Respuestas de foro creadas

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • #12133

    Se tiene muchos factores que no se toman en cuentan en este tema:

    Pocos municipios hacen que se tenga participación de sus emprendedores locales mediante la complementación de una resolución administrativa en base a la ley 622.

    Al temor de los pequeños productores a obtener un NIT que conlleva obligaciones es que no participan en estas convocatorias, por norma de la 622, se debe hacer las retenciones correspondientes de acuerdo aley el 15,5 %.que tiene que ser de su conocimiento.

    Para productos como frutas, leche y otros productos frescos nos e requiere registro SENASAG, donde un gran problema es que tardan en los pagos por parte de los municipios son más burocráticos la parte administrativa que dificulta por no tener grandes capitales las organizaciones locales.
    .
    Muchas veces los productores no llegan a producir en grandes cantidades como para afrontar las cantidades que solicitan en los pedidos con volúmenes requeridos por los municipios en sus compras

    A veces existe falta de transparencia en los proceso de contratación.

    Si se socializa muchos productores del municipio no cuentan con el conocimiento o la tecnología y existe falta de capacitación para transformar su materias primas y llegar a participar en estos procesos de contratación.

    Muchas veces los productores indican que venden más caro en los mercados y es menos lucrativo participar en este tipo de convocatorias. Por otro la poca presentación de productores locales es que muchos municipios hacen que contraten a empresas de las ciudades la ACE.

    #12120

    Se da entender que el Estado, juega un rol determinante en la economía dependiendo del tipo de compras que realice y como estas sean de acceso libre para todos/as los ciudadanos del país, se tiene que las principales razones para que no se implementen las normativas que benefician a productores locales y organizaciones es la falta de socialización de estas normativas entre las autoridades que están a cargo de las compras de alimentación escolar, a veces pasa que los funcionarios públicos se quedan con las normativas más usadas y no buscan excusas para lograr ayudar a los productores locales de los municipios haciendo que su producción lo regalen en el mercado a precios bajos dentro sus costos de producción.

    Las normas clásicas (NB-SABS 181 y sus modificaciones)
    Esta normativa favorece a grandes y medianas empresas porque tienen otras documentaciones adicionales que para presentarse a los licitaciones de la ACE son favorecidas por los municipios grandes y pequeños además de existir la mal llamada corrupción perjudicando a los pequeños emprendedores que recién están en etapa de consolidación. Estas normas rigen todos los procesos de compras y contrataciones estatales sin diferenciar los tipos de productos o proveedores. Si bien con el transcurso del tiempo se han hecho algunas modificaciones para favorecer la compra a proveedores locales, el mayor énfasis de la normativa está dirigido a los tipos de compras y sus procedimientos.

    Las normas progresistas (Ley 622 y D.S. 2294-2471- 3639).
    Esta ley favorece a los pequeños productores u organizaciones como ser OECAs y OECOMs fortalecidos y respaldados mediante las leyes 144, 338 Estas normas son específicas para las compras que realizan de ciertos programas e instituciones públicas; y definen diferentes procedimientos con el objetivo explícito de favorecer la compra local y directa de pequeños proveedores y que se están ya dedicando a generar valor agregado a sus producción esperando poder incursionar ala ACE de sus municipios.

    #12079

    Si primeramente hacemos un análisis, las compras públicas estas han sido creadas, tradicionalmente, como un trámite netamente burocrático asociado a satisfacer necesidades colectivas a cargo del Estado, así como para el funcionamiento del mismo. Dicha concepción ha evolucionado hasta llegar a entenderla como una herramienta de desarrollo que permite incorporar a sectores vulnerables de la sociedad dentro del proceso económico general, y generar no sólo egresos al Estado, sino buena parte del dinamismo de la economía nacional, con efectos en la generación de empleo, la canalización de inversiones y el desarrollo productivo.
    Donde las mismas han atravesado una serie de cambios, como son las leyes y reglamentos se han modificado o anulado y nuevas leyes han sido creadas con el fin de facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de compras estatales, sobre todo de alimentos como ser normativas y la 338, 622 . Al mismo tiempo instancias de gobierno y organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha políticas y programas de apoyo a los pequeños productores de alimentos.
    Las compras públicas de alimentos comprenden aquellas compras que realiza el Estado en sus diferentes niveles de gobierno: central, departamental y municipal. Por un lado, en la actualidad existe una amplia normativa que rige las compras públicas, cuyo objetivo es asegurar el buen uso de los recursos y la transparencia del uso de los mismos. Por otro lado, existe una discusión acerca del potencial del uso de las compras públicas para beneficiar a ciertos sectores deprimidos de la economía. En otras palabras, qué y a quiénes compra el Estado influye en el desarrollo de distintos mercados y economías. Por estas razones en Bolivia se vienen trabajando las compras públicas de alimentos para favorecer el desarrollo de sectores vulnerables o marginados de la economía y mercados.

    Donde los pequeños productores han tomado conciencia de su necesidad de participar en los procesos de toma de decisiones como ser parte de la sociedad intentando jugar un papel más activo en su propio desarrollo, todo este proceso de cambiar las leyes de contrataciones públicas de favorecer la inclusión de estos pequeños productores en su actualidad. Donde la compra de productos para la ACE de la localidad, de pequeñas asociaciones, OECOMs va ayudar en su desarrollo. Claro ejemplo se ve en la experiencia de los productores de Taraco que poco a poco avanzaron y llegaron a tener un producto local y de calidad, Cuando todo esto se ve y se demuestra va a generar credibilidad en la población de que si se está llevando a cabo toda actividad con transparencia
    Si bien se tiene la experiencia de Alimentación complementaria escolar del GAM de la Paz, donde se pudo ver que se puede ver la transparencia en sus procesos de contratación que ha logrado promover la participación de organizaciones productivas, asociaciones y micro empresas en sus procesos de contratación con productos locales elaborados en las licitaciones pese que no se encuentran en el formato abierto que exige el estándar, se debe inicialmente hacer esta transición que implica que las entidades inviertan y en tomar conciencia (tiempo y asignen recursos económicos y humanos) en la transformación de la información y las entidades de todos los niveles se adecuen sus acciones nuevas con la política de Gobierno

    #11827

    1 ¿Cuan viable consideras (en el corto plazo) la aplicación de los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano? ¿por qué?

    R.- Creo que en el corto plazo la aplicación de los criterios de Contrataciones abiertas, no es tan viable muy pronto creo tardara un buen tiempo como promedio 3 a 4 años, porque creo que el mismo hay que adecuar y además el país que vivimos esta sumido en hechos de corrupción y que además solo se han favorecidos a familiares cercanos. las actividades a desarrollar en cada etapa de los procesos no difieren mucho y es posible adecuar nuestros procesos a las etapas del estándar donde s solo se hay que tener cuidado en las contrataciones por emergencia que no se adecuan, mejorar la plataforma de SICOES en este tema para liberar información, pero si es importante es dar este salto que se tiene ya en otros países para un mejor monitorio y rastreo de información en cada uno de los procesos de manera eficiente, considero el esfuerzo e interés por parte de los funcionarios públicos que muestran un gran interés por adquirir conocimientos sobre la documentación necesaria y obligatoria en relación a las contrataciones, ya que se ve que generalmente se van por los pasos más sencillos y convenientes ya que la tecnología avanza y es importante con relación a otros países.
    2 ¿Qué dificultades ves para dar un salto a las contrataciones abiertas en Bolivia y que planteas para revertir esta situación?

    R2. Para mi la dificultad para dar este paso en la sociedad está dado por la corrupción, los mecanismos de información que deberían ser más pertinentes y ser socializadas a través de medios de comunicación estatales y privados para visibilizar las convocatorias y el cambio que se quiere dar en cuanto a tiempo y requisitos, donde se tendría que hacer notar mediante capacitaciones, publicación de información, de esa manera mostrar a la población en general la importancia de manejar las contrataciones abiertas donde nos parece relevante tener como inspiración para poder seguir avanzando de la publicación de información de forma enérgica.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)