Viendo 5 entradas - de la 31 a la 35 (de un total de 35)
  • Autor
    Entradas
  • #13676

    ¿Cuán viable consideras (en el corto plazo) la aplicación de los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano? ¿por qué?¿Qué dificultades ves para dar un salto a las contrataciones abiertas en Bolivia y que planteas para revertir esta situación?
    Considero que la implementación podría ser escalonada, tomando en cuenta municipios capital, o considerar la clasificación de los municipios, lo esencial es la voluntad política y administrativa, sugeriría usar talleres de sensibilización sobre los beneficios de los datos abiertos y realizar el desglose de todos los pasos previos y paralelos para su implementación.

    #13720

    A corto plazo aun no es viable por diferentes aspectos para las microempresas o emprendimientos pequeños, por la falta de conocimientos en la funcionalidad del sistema, desde mi experiencia respecto a este tipo de información de cerca he visto he antes de algunas contrataciones ya se rumorea quien saldrá beneficiado a pesar de no cumplir los requerimientos.
    La solución seria la transparencia que si se puede dar pero en pocos casos, pero a pesar de esto se debe seguir intentando.

    #13721
    Avatar del usuarioXimena
    Participante

    Considero que el SICOES resume muchos avances en la apertura de los procesos de contratación pública. Sin embargo, considero que el más grande obstáculo para avanzar hacia un estándar abierto de contrataciones nace en la propia norma. El diseño contempla todas las etapas estándar para un modelo abierto pero sólo para unas cuentas modalidades de contratación. Al mismo tiempo, las modalidades de contratación directa e incluso por excepción (sin aludir a situaciones verdaderamente extraordinarias como, por ejemplo, compras en situaciones por emergencias o calamidad pública) constituye un sistema paralelos que rompe todo el diseño y los controles. Esta ventana abierta, ya no puede ser subsanada por la información requerida en el SICOES para estas operaciones.

    Creo que las dificultades para avanzar hacia el estándar internacional tienen que ver con la cultura de la improvisación y falta de planificación de las acciones que involucran compras estatales, que derivan en procesos de excepción o compras directas (evitando pensar en motivos mal intencionados). Con voluntad política sin duda podría superarse gradualmente esta cultura, al tiempo que se mejora el sicoes.

    #13722
    Avatar del usuarioXimena
    Participante

    Considero que el SICOES resume muchos avances en la apertura de los procesos de contratación pública. Sin embargo, considero que el más grande obstáculo para avanzar hacia un estándar abierto de contrataciones nace en la propia norma. El diseño contempla todas las etapas estándar para un modelo abierto pero sólo para unas cuentas modalidades de contratación. Al mismo tiempo, las modalidades de contratación directa e incluso por excepción (sin aludir a situaciones verdaderamente extraordinarias como, por ejemplo, compras en situaciones por emergencias o calamidad pública) constituye un sistema paralelos que rompe todo el diseño y los controles. Esta ventana abierta, ya no puede ser subsanada por la información requerida en el SICOES para estas operaciones.

    Creo que las dificultades para avanzar hacia el estándar internacional tienen que ver con la cultura de la improvisación y falta de planificación de las acciones que involucran compras estatales, que derivan en procesos de excepción o compras directas (evitando pensar en motivos mal intencionados). Con voluntad política sin duda podría superarse gradualmente esta cultura, al tiempo que se desarrolla el SICOES.

    #13725

    Según mi perspectiva, la implementación de los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano en el corto plazo es inviable y una medida muy adelantada para nuestra sociedad, dado que el uso de los servicios informáticos del Estado se ve con serias deficiencias y aun procesos burocráticos en la elaboración de dichos sistemas públicos y la información no es compartida de manera abierta con la población. Por otro lado, los OCDS permiten la divulgación de datos lo cual es una característica de un gobierno electrónico y libre. Sin embargo, la coordinación entre base de datos del gobierno estatal, departamental y municipal no son compartidos entre sí, ocasionando problemas en el acceso libre a la información y perjudicando las contrataciones públicas.

Viendo 5 entradas - de la 31 a la 35 (de un total de 35)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here