- Este debate tiene 50 respuestas, 46 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 1 mes por
Vanessa Marca Rios.
-
AutorEntradas
-
24/08/2020 a las 12:03 pm #11938
Admin
SuperadministradorPese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza.
26/08/2020 a las 2:26 pm #12080Sandra Lenny Ramirez Flores
ParticipanteBueno, podría deberse a la falta de accesibilidad a la información, o no existe una buena lectura de esa información, además podría deberse también a que productores/emprendedores no tienen o creen no tener la capacidad de responder a los requerimientos de una contratación, los trámites de los diferentes requisitos tal vez son muy largos y tediosos, etc.
26/08/2020 a las 5:18 pm #12084Monica Susana Aparicio Meza
ParticipanteSi bien existen dos marcos normativos relacionados a las compras locales y directas en términos de alimentos, estas son:
– Las normas clásicas (NB-SABS 181 y sus modificaciones). Estas normas rigen todos los procesos de compras y contrataciones estatales sin diferenciar los tipos de productos o proveedores. Si bien con el transcurso del tiempo se han hecho algunas modificaciones para favorecer la compra a proveedores locales, el mayor énfasis de la normativa está dirigido a los tipos de compras y sus procedimientos. Debido a que las NB-SABS D.S. 0181 esta cada vez modificandose para evitar temas de corrupción esto hace que los proveedores incumplan con algunos requisitos para adjudicarse o venderle al Estado.
– Las normas progresistas (Ley 622 y D.S. 2294-2471). Estas normas son específicas para las compras que realizan de ciertos programas e instituciones públicas; y definen diferentes procedimientos con el objetivo explicito de favorecer la compra local y directa de pequeños proveedores. Si bien estas normas promueven la compra local y directa de pequeños proveedores, estos terminan siendo los mismos cada año y no se da oportunidad a nuevos proveedores.
26/08/2020 a las 5:25 pm #12085Carlos Fernando Ross Guarachi
ParticipanteSi bien para poder participar como oferentes al Estado los proponentes ya sean pequeños o grandes deben generalmente cumplir los mismos requisitos, con algunas excepciones. Entre los requisitos se encuentran, por ejemplo el Número de identificación Tributaria (NIT). Siendo este aspecto uno que hace a los proveedores dejar de lado el venderle al Estado, debido a que el regimen impositivo en Bolivia es bastante complejo y siempre busca que los contribuyentes, terminen pagando multas exorbitantes y no ganen absolutamente nada de las adjudicaciones y más bien terminen debiendole al Estado todo su capital.
En tanto que el D.S. 0181 en su artículo 80, indica que los productos para la alimentación escolar y programas de nutrición, deben ser elaborados con materias primas de producción nacional, incorporando cereales producidos en el país como: soya, maíz, amaranto, cañahua, quinua, tarwi. Asimismo asigna a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) la responsabilidad de promover la amplia participación de los productores locales, incentivando la producción de los alimentos según regiones productivas y mediante la adjudicación por ítems o lotes. Por otra parte, prohíbe la compra de alimentos de genéticamente modificados (transgénicos) para programas de alimentación escolar. Es decir que la gama de productos es reducida y no hay posibilidad inmediata de modificar o ampliar la adquisición de nuevos productos alimenticios nacionales.
26/08/2020 a las 7:31 pm #12086July Orellana
ParticipanteSiendo que el marco normativo en Bolivia es diverso y aparentemente complejo, ante las multiples opciones las entidades convocantes pueden optar por aplicar procedimientos no inclusivos para compras locales.
Se deja en manos de los gobiernos municipales que ellos puedan o no garantizar procedimientos transparentes y compras publicas inclusivas.
Los proveedores (avicultores, agricolas, ganaderos y otros) que realicen actividades no comerciales, no suelen estar familiarizados con los requisitos solicitados, y la forma de obtencion de los Certificados y registros por los que pueden optar para obtener un mayor puntaje.26/08/2020 a las 10:17 pm #12093Evelin Pita Arispe
ParticipanteEsta situación puede deberse a que no todos están teniendo conocimiento de las normativas actualizadas que se van dando, más a un en pequeños productores que tal vez a un no pueden reglamentarse a todo lo que se requiere, otra razón son los convenios internos que tienen los municipios y autoridades encargadas con empresas que acaparan el campo dejando así fuera a los pequeños productores locales.
27/08/2020 a las 10:44 am #12107Jessica Solares Sanchez
ParticipanteLa adecuación de las normativas solo fue un paso en forma escrita, la realidad es que las convocatorias que se lanzan tienen puntos que solo pueden cumplirse por unos cuantos, ademas que para adecuar la normativa falto mayor participación de los interesados es decir las pequeños productores y esto genera esta situación, ademas de que aun con las normativas sigue existiendo acuerdos internos con empresas lo cual hace que los productores locales queden fuera de los contratos. También las especificaciones son complicadas de cumplir cuando se trabaja con grandes cantidades ya que si bien se logra la contratación avanzar con la producción nacional y con productos que no son producidos en grandes cantidades pero que cumplen con el requerimiento nutricional.
27/08/2020 a las 1:39 pm #12108FABIOLA CALLIZAYA COLQUE
ParticipanteHola
Considerando la normativa compleja existente, una razón por la que su implementación no es generalizada es la falta de información por microempresarios, en su mayoría desconociendo la normativa vigente, así mismo, el portal donde se lanzan las convocatorias. Si bien contienen información está no es clara ni accesible a productores y microempesarioas locales.27/08/2020 a las 3:51 pm #12109Wara Anahi Quispe Cutile
ParticipantePese a la normativa vigente en favor de las pequeñas y medianas empresas, nos encontramos principalmente con dificultades dentro el municipio que no se tenga como prioridad implementar las compras directas y locales, siendo ellos quienes deberían promocionar e informar a sus productores locales de las preferencias que se tienen con ellos para ser proveedores del municipio. Nos encontramos también con los requisitos para participar de estos procesos de contratación y la orientación debida para aquellos que desconocen pero quieren incursionar en este ámbito.
27/08/2020 a las 6:01 pm #12113Rocio Adriana Vila Quispe
ParticipanteBuenas tardes.
Creo que una de las principales razones para que no se implementen las normativas que benefician a productores locales es la falta de socialización de estas normativas entre las autoridades que están a cargo de las compras de alimentación escolar, a veces pasa que los funcionarios públicos se quedan con las normativas mas usadas y no buscan mas opciones para lograr ayudar a los productores locales.
Lamentablemente muchas veces las comunidades tienen que esperar que alguna institución pueda ir a capacitarlos en este tema hasta que eso pase seguirán aplicando normas que no los ayudan a crecer económicamente.
Gracias.27/08/2020 a las 7:40 pm #12117Mayra Jaqueline Ari Condori
ParticipanteHola, espero se encuentren bien. Coincido con lo dicho en las intervenciones anteriores, la implementación asimétrica de leyes favorables, es producto de la inexperiencia y la insuficiente socialización de las ventajas competitivas para los sectores beneficiarios, además de la permanente burocratización de los procesos de contratación y su alta complejidad. También podría deberse a que los datos sobre procesos de contratación no son públicos, lo que podría colaborar con la formación e información de proponentes, ayudar con la transparentación de procesos de contratación, inversión de recursos y prevención de prácticas corruptas en la gestión pública local.
27/08/2020 a las 8:40 pm #12119Claudia Alejandra Condori lucana
Participantelos datos abiertos son importantes en este sentido, considerando que los pequeños emprendedores tienen esa problematica de no poder cubrir el monto de pedido del producto ademas de papeleos la maquinaria, el tema de los envases entre otros factores.
27/08/2020 a las 8:54 pm #12120Rafael Velasquez Mercado
ParticipanteSe da entender que el Estado, juega un rol determinante en la economía dependiendo del tipo de compras que realice y como estas sean de acceso libre para todos/as los ciudadanos del país, se tiene que las principales razones para que no se implementen las normativas que benefician a productores locales y organizaciones es la falta de socialización de estas normativas entre las autoridades que están a cargo de las compras de alimentación escolar, a veces pasa que los funcionarios públicos se quedan con las normativas más usadas y no buscan excusas para lograr ayudar a los productores locales de los municipios haciendo que su producción lo regalen en el mercado a precios bajos dentro sus costos de producción.
Las normas clásicas (NB-SABS 181 y sus modificaciones)
Esta normativa favorece a grandes y medianas empresas porque tienen otras documentaciones adicionales que para presentarse a los licitaciones de la ACE son favorecidas por los municipios grandes y pequeños además de existir la mal llamada corrupción perjudicando a los pequeños emprendedores que recién están en etapa de consolidación. Estas normas rigen todos los procesos de compras y contrataciones estatales sin diferenciar los tipos de productos o proveedores. Si bien con el transcurso del tiempo se han hecho algunas modificaciones para favorecer la compra a proveedores locales, el mayor énfasis de la normativa está dirigido a los tipos de compras y sus procedimientos.Las normas progresistas (Ley 622 y D.S. 2294-2471- 3639).
Esta ley favorece a los pequeños productores u organizaciones como ser OECAs y OECOMs fortalecidos y respaldados mediante las leyes 144, 338 Estas normas son específicas para las compras que realizan de ciertos programas e instituciones públicas; y definen diferentes procedimientos con el objetivo explícito de favorecer la compra local y directa de pequeños proveedores y que se están ya dedicando a generar valor agregado a sus producción esperando poder incursionar ala ACE de sus municipios.27/08/2020 a las 10:58 pm #12121Gaby Alcon
ParticipanteLa implementación de compras locales en términos de alimentos no es generalizada debido a muchos causales,
La poca o casi inexistente socialización a la población sobre esta posibilidad.
A veces existe falta de transparencia en los proceso de contratación
Si se socializa muchos productores del municipio no cuentan con el conocimiento o la tecnología y existe falta de capacitación para transformar su materias primas y llegar a participar en estos procesos de contratación.
Muchas veces los productores no llegan a producir en grandes cantidades como para afrontar las cantidades que solicitan en los DBC.
Se suma a ello que algunos productos son estacionales .
Muchas veces los productores indican que venden más caro en los mercados y es menos lucrativo participar en este tipo de convocatorias.
Debido a esto y al temor de los pequeños productores a obtener un NIT que conlleva obligaciones es que no participan en estas convocatorias.
Y debido a la poca presentación de productores locales es que muchos municipios contratan para la ACE a empresas de las ciudades.28/08/2020 a las 8:41 pm #12126Evelyn Chávez Mayta
ParticipantePese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza.
R. Si bien nuestro pais cuenta con normativas favorables para realizar compras locales y directas referente a alimentos, su implementacion no es generalizada debido a:
* Los municipios no dan oportunidad a los pequeños productores porque estos no cuentan con una produccion masiva, para lograr reunir la cantidad de raciones requerido por los municipios se tendria que formar asociaciones y otro tipo de estrategias.
* Los municipios dan preferencia a trabajar con empresas industriales por su capacidad de produccion y porque que a la vez cuentan con profesionales que ven el tema de inocuidad alimentaria, certificacion SENASAG.
* Para realizar compras locales y directas en terminos de alimentos los pequeños productores en el area rural necesitan de capacitacion en temas de inocuidad o bien contar con profesionales para poder sacar productos que cumplan con las especificaciones tecnicas de una racion de alimentacion complementaria escolar, puesto que al tratarse de alimentos requieres cierta vigilancia en cuanto a valor nutricional. -
AutorEntradas
El debate ‘Debate 2’ está cerrado y no admite más respuestas.