Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #13774
    Lucy Flores Choque
    Participante

    Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza…
    IGNORANCIA: Las normas no llegan a la población y esto es un problema de 2 vertientes por una parte la sociedad civil no tiene interés en informarse y por otra los medios públicos y privados no tienen una fuerte motivación de difusión, por ejemplo hoy por hoy debería usarse intensivamente el uso de redes sociales para difundir conocimiento importante y útil.
    RESISTENCICA AL CAMBIO: Muchas de las personas que trabajan en el sector público no tienen una real motivación por el cambio, y esto se amplia a todas las personas de la sociedad civil, un cambio real toma mucho tiempo y esfuerzo.
    COMPLEJIDAD: No esta demas simplificar los procesos, los requisitos, la forma de conseguir los mismos y las instancias a las que acudir.

    #13776
    velizmarco
    Participante

    LA POCA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS FAVORABLES A LA COMPRA PUBLICA INCLUSIVA.

    Esto se debe al desconocimiento en la aplicación de la normativa y el enfoque con el cual trabaja el municipio para con sus organizaciones productivas, son los actores responsables del desarrollo territorial, no hay una visión y estrategia clara que acompañe el cumplimiento de la normativa favorable para las compras publicas de alimentación complementaria escolar.

    #13779

    Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza…

    R. Considero que los productores locales o pequeños productores no conocen la normativa ni cuentan con personal profesional o especializado en seguir los procedimientos legales y burocráticos que exigen estos procesos. Sería bueno que el Gobierno, a través de las Alcaldías, realicen talleres en los pueblos o en las empresas productivas a fin de que conozcan la normativa y se animen a presentarse a las licitaciones.
    Pero, también identifico otras dificultades como la corrupción que predomina en varios municipios del país. De seguro algunos funcionarios, conociendo la normativa y el beneficio que otorga a las empresas locales, les orientan para que ellos ganan la convocatoria.

    #13783

    Pienso que tiene que ver con la falta de la difusión de buenas prácticas desde el compartir sin egoísmo. Por otro lado el temor de realizar cambios en la forma de vida el tener que atender tu chacra, familia y luego salir a entregar el producto, poca información para ponerse de acuerdo al momento de producir, transformar comercializar. Se debe pensar en emprendimientos inteligentes que nazca en las comunidades con el potencial productivo. todos los que han logrado dar saltos cualitativos y cuantitativos compartan la experiencia lograda a todo nivel. Considerar una ves más la articulación pública, privada y universidades, contemplando trabajo colaborativo con miras al desarrollo económico de lugares que cuentan con potencialidad productiva.

    #13784
    Leny C. Chuquimia Ch.Leny C. Chuquimia Ch.
    Participante

    Debate: Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza…
    R. Es cierto que existen leyes y decretos que benefician a empresas locales y comunidades para que puedan acceder a las contrataciones públicas de alimentos, pero aún no pueden acceder debido a varios factores, por ejemplo:
    1. La falta de conocimiento y socialización de las leyes y decretos acerca de las contrataciones públicas por parte de las empresas locales y los funcionarios.
    2. Un sistema de información más accesible y menos burocrático.
    3. Las empresas locales no tienen suficiente presupuesto ni cuentan con los equipos necesarios para la distribución y conservación de los alimentos.
    4. No existe una buena socialización y/o información de las contrataciones públicas disponibles o vigentes para que las empresas locales puedan acceder.
    5. El Gobierno debería otorgar mejores facilidades en cuestión de crédito para aquellas empresas locales que deseen dedicarse a la alimentación escolar.

    #13797

    El desconocimiento generalizado de las normativas existentes y el adecuado manejo de las mismas es una limitante para explotar las oportunidades y flexibilidades de la normativa por los pequeños productores y/o emprendedores, incluso de los funcionarios públicos ya que la alta rotación de los mismos se traduce un desconocimiento de la normativa y por lo tanto en limitaciones para guiar a los productores para que accedan a una compra pública.
    Por otro lado, si bien es flexible la norma, todavía algunos requisitos no pueden ser cumplidos por los pequeños productores, los procesos son lentos y también los pagos por parte del Estado que muchas veces demora más de 2 meses y esto implica que los pequeños productores tengan que contar con un capital de trabajo con el que muchas veces no cuentan, todos estos son factores que desaniman a los oferentes.

    #13799

    Como dicen, la Ley está ahí, pero que se cumpla en la práctica muchas veces puede no darse por varios motivos.
    En ese sentido, si bien hay normas y decretos, muchas veces la falta de planificación, organización, capacitación o restricciones presupuestarias por parte de los municipios y gobernaciones, pueden llegar a ser un impedimento para llevar a cabo las acciones de la ACE. Por otro lado esta el tema político de por medio, el enfoque de las prioridades de las autoridades puede no ser necesariamente ahora los de temas de alimentación complementaria. La parte burocrática talvez es otro factor, el tiempo que toma hacer y tener todos los documentos y papeles al día. No dar la debida importancia al sector, a los proveedores o productores locales, etc.

    #13805

    Se ha visto en el contenido del módulo que existe diversa normativa para las contrataciones públicas vinculadas a la ACE, este podría ser un logro de incidencia desde la sociedad civil en la vigencia de determinadas normas, así como muestra experiencias de incidencia en tomadores de decisión para que los productores locales puedan favorecerse de los procesos de contratación y que puedan acceder de maneras menos rigurosas en determinados montos de inversión para la venta de sus productos. La norma existe no solo en cuanto al Sistema de Administración de Bines y Servicios SABS sino en cuanto a la norma específicas como la Ley No. 622, DS 2294 y 2471, sin embargo, a pesar de existir los procedimientos y herramientas normativas, la burocracia sigue siendo un obstáculo para los productores locales, la constante exigencia de formalidades extenuantes debilitan la aplicabilidad real del marco normativo existente; marco normativo creado bajo un objetivo difícilmente abarcable dada la dispersión de normas, la extrema burocracia y muchas veces la falta de Institucionalidad en los Gobiernos Locales.

    #13806

    Si bien las normas orientadas a la alimentacion y compra de alimentos tiene varias opciones que le brindan oportunidades a las organizaciones y emprendedores locales, ella no termina de responder a las caracteristicas de estas organizaciones, principalmente por:
    1. La definicion clara y oportuna de las necesidades por parte de gobiernos municipales
    2. El desconocimientos de las normas y leyes por los equipos tecnicos de los gobiernos municipales
    3. El desconocimiento de la informacion por los productores y emprendedores locales
    4. Todos los documentos que exigen a las organizaciones
    5. La continuidad en volumenes de produccion de las organizaciones
    6. Reducida capacitacion y asistencia tecnica a gobiernos municipales y productores
    7. Reducido apoyo de las juntas edicativas en la decision de alimentos requeridos
    8. Desconocimiento del proceso sea el camino que se vaya a seguir.

    Muchas veces las normas no son interpretadas de forma adecuada, y para evitar errores prefieren utilizar el camino sencillo que es la contratacion de una empresa grande con experiencia en el servicio, impidiendo que los productores puedan participar de este tipo de procesos.

    #13812

    Técnica: Árbol de problemas
    CAUSAS
    -Poca divulgación de información respecto a la alimentación y compras locales
    -Bajo interés de la ciudadanía y nula participación en la fiscalización respecto a compras locales
    -Divaga capacitación sobre patrimonio gastronómico y alimentos locales
    ***Problema central: BAJA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL EN COMPRAS LOCALES DE ALIMENTOS***
    EFECTOS
    -Formación de oligopolios y monopolios en mercados locales alimentarios públicos
    -Burocracia para nuevos competidores que deseen ingresar al sector
    -Bajo nivel de competitividad entre empresas que abastecen compras locales y directas

    #13815

    Considero que no existe o hay muy poca información a la implementación sobre la compra publica inclusiva por lop que se presentan varios problemas
    Falta de información de las normativas en los funcionarios y los productores (oferentes) que les permita conocer sobre los procesos.
    En muchos de los casos no existen procesos participativos, transparentes y muchos proveedores locales les es muy difícil participar en los procesos de contratación porque no cuentan con documentos, por lo que nos son incluidos en los mismos
    Poca planificación en la mayoría de los municipios no permiten que los procesos de compras locales, no permitiéndoles utilizar los recursos de manera adecuada y todos en su mayoría les lleva a ejecutar a fin de año su presupuesto sin tomar en cuenta las necesidades reales de los estudiantes.
    Personal de los gobiernos municipales, esto ocurre mas que todo en el área rural provocado por muchos factores como ser: salarios minimos, distancias para llegar al lugar de trabajo, los cuales están relacionados con la planificación, ocasionando problemas a los proveedores locales
    La corrupción, el exceso en los requisitos para presentarse donde los pequeños productores no pueden cumplir con los mismos, el tiempo de pago para los proveedores que en la mayoría deben esperar hasta mas de 6 meses para recibir los pagos, estos factores ocasionan que se desaniman y no poder con el capital para seguir participando en otros procesos de contratación.

Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here