Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #13674
    Geovana Mercado
    Moderador

    Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto? Problematiza…

    #13729

    Las normas que reglamentan las compras locales, implican la presentación de gran cantidad de documentos y procedimientos administrativos que en la actualidad resultan de difícil comprensión y alcance para productores agrícolas rurales de cada localidad, quienes están habituados a producir y vender directamente en el mercado informal, sin más documentación requerida de por medio.
    La baja escolaridad de los productores les dificulta el acceso a las compras públicas, para las cuales se necesita mínimamente: saber leer bien, manejar internet (para entrar al sicoes), manejo de paquetes informáticos (para poder elaborar sus propuestas), y conocer de trámites administrativos y legales (sacar Nit, Fundempresa, Senasag, boletas de garantía entre muchos otros). Todos estos, son obstáculos para el pequeño productor, que se ve obligado a vender directa y fácilmente su producción a las grandes empresas para que estas las industrialicen y puedan así recién llegar a los programas de alimentación complementaria escolar.
    Adicionalmente a esto, los bajos precios que algunos municipios pagan por cada ración, obliga a las industrias, con capacidad administrativa de participar de los procesos de contratación, a buscar materias primas de bajo costo, lo cual, va en desmedro del productor local que prefiere llevar su producto al mercado informal y no a la industria, por lo cual las empresas industrializadoras terminan utilizando materia prima importada o de menor calidad.
    Los municipios requieren altos estándares de calidad, y que se cumplan con gran variedad de requisitos que no son sencillos de cubrir por pequeños productores locales, por lo cual la normativa se convierte en un punto de burocracia que entorpece en muchos casos la diversificación de los oferentes locales.
    Además de que la continua politización del alimento Complementario escolar, causa que este se vea envuelto en las continuas trifulcas entre los bandos de gobierno y oposición, generando en ocasiones observaciones y problemas irrelevantes en ocasiones. Situación que también auyenta al pequeño productor.
    Adicionalmente, el control social, en ocasiones se ha convertido en el fiscalizador corrupto que busca aprovecharse de la situación para sacar provecho, las juntas escolares se convierten en enemigos del proveedor que no cumple con las exigencias de dar regalos u otros solicitados a cambio de hacer quejas que puedan terminar en multas o difamación de las empresas en la prensa.

    A mi parece, son estas situaciones, entre otras, que impiden que las compras locales se generalicen.

    #13730
    Avatar del usuarioCiro Kopp Valdivia
    Participante

    Considero que la limitada utilización/aplicación de la normativa reside en varios factores de carácter político y técnico/administrativo, principalmente a nivel de municipios rurales: 1) Desconocimiento de la normativa por parte de las autoridades y actores locales 2) Falta de experiencias en la aplicación de las normativas 3) Falta de voluntad política por parte de las autoridades, 4) Producción no organizada para cumplir con requisitos, plazos y volúmenes 5) Excesiva burocracia para el pago de los productos.
    El desconocimiento de las normativas y los mecanismos sobre compras locales de alimentos es generalizado, y el no tener el conocimiento es obviamente una primera barrera importante, principalmente para los productores que no pueden exigir su cumplimiento, o si es conocida en la “teoría” no existe la experiencia necesaria en su aplicación “práctica” por lo que el equipo administrativo prefiere mantenerse en los procesos “conocidos” y/o más “fáciles” para no incurrir en situaciones de responsabilidad administrativa, como por ejemplo exigir el NIT y el SENASAG a los proveedores. La falta de voluntad política por parte de las autoridades locales se manifiesta en la ausencia de un programa más estructurado de ACE y el desayuno escolar es visto solamente como una actividad dentro del POA, el personal técnico asignado es insuficiente, no recibe capacitación o existe mucha rotación del personal, se tienen limitaciones de presupuesto, no existen evaluaciones para mejorarlo, no se abren los espacios de dialogo con los actores y en algunos casos hay corrupción.
    Desde la perspectiva de los productores existen limitaciones en cuanto a los requisitos administrativos como el NIT, SENASAG y otros documentos que cuestan mucho obtener y que implican otras responsabilidades como el NIT que una vez obtenido se deben realizar las declaraciones mensuales y anuales de impuestos, llevar contabilidad y balances de la organización. Los plazos de entrega oportunos, los volúmenes acordados y la calidad adecuada requiere de una organización logística muy bien establecida para no dejar a los estudiantes sin su alimentación diaria. Finalmente, un punto importante es la excesiva burocracia para que se les realice el pago, que demora muchos meses y se lo realiza en cheque que debe ser cobrado en una institución bancaria, siendo un factor limitante muy importante para que los productores locales se animen a participar de estos procesos.

    #13745
    Avatar del usuarioRosa Torrico Palacios
    Participante

    Pese a la existencia en Bolivia de normativa favorable para las compras locales y directas en terminos de alimentos, su implementacion no es generalizada debido a diferentes factores tando de parte de la demanda como de la oferta.
    En el caso de la DEMANDA muchos funcionarios de los gobiernos municipales no conocen a profundidad esta normativa ni estan sensibilizados acerca de los beneficios que representa su aplicacion en favor de la industria nacional y de los pequenos productores y emprendedores.Por otra parte, implica diferentes procedimientos administrativos burrocraticos para garantizar su correcta aplicacion y transparencia, por lo que resulta mas facil y rapido favorecer a grandes empresas que si cuentan con todos los requisitos exigidos. Ademas se sebe considerar en este caso, la alta rotacion y cambio de funcionarios publicos a cargo de las contrataciones publicas y de todas las funciones en general dentro de los gobiernos municipales.
    Por el lado de la OFERTA, un gran porcentaje de los proveedores (especialmente los pequenos productores y emprendedores y las asociaciones productivas) desconocen tambien la normativa; los procedimientos, requisitos asi como los pasos para beneficiarse como proveedores. Muchos de ellos no cumplen con los requisitos minimos y se desaniman a medio camino por que encuentran dificultades para cumplir con los mismos. Tambien es importante mencinar la falta de organizacion y asociatividad entre ellos para cumplir con la calidad (estandarizacion de productos) y volumenes exigidos por parte de los gobiernos municipales.

    demanda

    #13746
    Avatar del usuarioKaren Velasco Rodal
    Participante

    Las instituciones de gobierno central/municipal no tienen personal técnico institucionalizado por lo tanto las reglas/normativas se aplican no por conocimiento estricto de las mismas sino más bien por “interpretación” propia de cada servidor, entendiéndose también que estos tienen cambios/rotaciones constantes, dando como resultado el retraso, errores y malos procedimientos sujetos a observaciones y procesos internos posteriores.
    Las normas deben ser no solo conocidas por quienes las elaboran, las apruebas y aplican, sino también por los oferentes potenciales en su totalidad y que además tengan plataformas de acceso (abiertas sin preferencias) a realizar cualquier tipo de consulta.
    Asi también los alumnos (que al final son el publico objetivo), deberían en TODOS los casos poder tener una opinión y seguimiento sobre los alimentos como tales, efectos y avances.
    Los padres de familia DEBEN considerar que los programas NO son una obligación presupuestaria como tal solamente, sino que se tiene un objetivo puntual y que ese resultado de mejora de alimentación en base científica que va en mejora de la salud, desarrollo de sus hijos.

    #13751
    Avatar del usuarioClaudia Cupe Hidalgo
    Participante

    Creo que aplicar las diferentes normas tiene que ver con diferentes factores técnicos en los municipios, provincias, ya que no conocen las normas, no saben cómo aplicarlas,, no se cumple los requisitos que se piden en las normas, burocracia para el pago de servicios, la primera limitante es el no conocer la norma y mucho menos entenderla en algunos casos por ejemplo cuando uno va a SENASAG, resulta que muchos de los requisitos no se aplican a una realidad a la economía, y realidad rural, lo que genera que la gente ya no participe, en el caso de el desayuno escolar el personal técnico no esta capacitado, no toman en cuenta el valor nutricional y los requerimientos nutricionales que los estudiantes necesitan, de acuerdo a edad sexo, no se realiza un cálculo de la molécula calórica, llegando a que existan tanto limitantes para los ofertantes como para los consumidores, ya que muchas veces el desayuno escolar realmente no contiene la parte nutritiva que debe consumir un estudiante

    #13754

    las normas en la implementación de la compra exclusiva de alimentos de desayuno escolar es poca, por que en Bolivia hay mucha burocracia donde uno esta cansado de cumplir los requisitos….. del cual se debe cumplir en el cual gobernaciones o municipios están charlados uno que le cuesta cumplir los requisitos en las licitaciones no da.. sugiero que como institución hacer encuestas claras si al estudiante le gusta os productos de la empresa ganadora que provee… o preguntar de que empresa quisiera consumir el producto de como desayuno escolar……

    #13755
    Avatar del usuarioAlcira Tapia Chavez
    Participante

    Existen algunas dificultades tanto en las entidades publicas contratantes como en los oferentes:
    a)Entidad publica:

    • La elevada dispersión geográfica de las Unidades Educativas (UE) en el área rural, acrecienta las dificultades para la cobertura total de la ACE. Esa dispersión y lejanía representa también en muchos casos, que los días escolares cubiertos por la ACE sean mucho menos que los que comprende el año lectivo escolar.
    • Hay un elevado porcentaje de gobiernos municipales que tiene una limitación presupuestaria para otorgar la ACE (escasos recursos para comprar los alimentos, carencia de espacios para preparar y almacenar los alimentos, carencia de comedores) sobre todo en los municipios pequeños con menos de 20 mil habitantes. Influye en esa determinación, el hecho de que consideren que no es necesaria la implementación del programa, especialmente para el nivel secundario.
    • También se ha identificado razones administrativas, como los retrasos en los desembolsos por parte de las instituciones financiadoras, procesos de contratación estatales, varias de las dificultades presentadas no han sido superadas hasta el momento. Según el estudio “Compro boliviano. Los primeros pasos” (Elías y Huanca 2004); los principales obstáculos para la participación de las organizaciones de productores en las ventas de alimentos, eran: la producción de la organización no se adecuaba a la demanda estatal; los productos que se comercializaban eran materia prima, mientras que la demanda estaba dirigida a bienes procesados; las asociaciones de productores estaban en proceso de consolidación; las asociaciones no se dedicaban a la comercialización, y los gobiernos municipales no transparentaban sus contrataciones y licitaciones.
    • Varios GAM invierten en alimentación escolar en las UE más próximas a la capital municipal, así como en infraestructura, materiales, equipamiento e inclusive en el costo de las raciones de la ACE, y no invierten en la misma proporción en las UE ubicadas en l área dispersa de las regiones más alejadas de su jurisdicción.
    • En varios municipios donde las ONG, Fundaciones y proyectos de cooperación internacional apoyan a los GAM con la provisión de ACE (PCI y RENACE por ejemplo), el GAM establece presupuestos limitados e insuficientes para la ACE, y plantea que el saldo del presupuesto requerido sea cubierto por las instituciones que trabajan en el sector y en muchos casos apalancan el aporte de los padres de familia.
    • Por lo general, los GAM tienen una escasa visión a futuro del desarrollo y visión regional ya que no incorporan la ACE en sus planes de fomento a la producción y transformación local de alimentos y productos agrícolas en sus regiones.
    • Escaso conocimiento de las propias autoridades municipales respecto a las normas (administrativas) nacionales para la compra/venta de alimentos; e insuficiente información sobre la ACE a nivel nacional y municipal, lo que dificulta licitar las raciones.
    • Débil transparencia en procesos de adquisición de bienes y servicios.
    • La falta de una normativa alimentaria nutricional actualizada para la ACE.
    • Carencia de información sobre el consumo de alimentos adecuados por región (dieta recomendada según disponibilidad de recursos y hábitos alimentarios).
    • Insuficiente control de calidad y de aceptabilidad de los alimentos entregados para la ACE.
    b) Oferentes:
    Entre las principales dificultades que atraviesan las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina para participar en compras públicas para la dotación de la ACE, figuran las siguientes:
    • Los requerimientos legales y normativas son muy exigentes por lo que no pueden acceder a las compras. No pueden cumplir los requisitos (NIT, registro sanitario en el SENASAG, emisión de facturas, apertura de cuentas bancarias para recibir los pagos, personería jurídica, etc.), por lo tanto, se mueven en un marco administrativo-legal desfavorable.
    • La exigencia de garantías en contrataciones superiores a determinados montos, obstaculiza la participación de las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores
    de la agricultura familiar campesina que no disponen de tales instrumentos.
    • Insuficiente información sobre las demandas de bienes y servicios gubernamentales/nacionales/regionales/municipales de la ACE, a lo cual se suman una serie de
    restricciones y costos de acceso a la información (carencia de conexiones de internet por ejemplo). Elaborado en base a datos del PMA (2010), Elías
    B. (2013) y entrevistas.
    • Escasa capacidad de producción para ofertar productos locales en las cantidades requeridas, con entrega oportuna y la calidad/saneamiento requerido.
    • Limitado capital de operaciones de OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina (para financiar el proceso de producción y/o para realizar nuevos emprendimientos productivos y de transformación).
    • Limitaciones en el proceso de transformación de los alimentos por la carencia del equipamiento necesario y capacitación.
    • Carencia de materiales e infraestructura para la conservación de los alimentos.
    • Escasa capacidad logística para la distribución/entrega de los alimentos (problemas en el transporte de los alimentos).
    • Demora en los pagos por parte de los GAM (atrasos en pagos de las compras públicas) por contratos ejecutados, que afectan negativamente a las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina.
    • El hecho de que el mercado de la ACE no esté asegurado a mediano y largo plazo para las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina, impide a éstas invertir más y mejor para incrementar y diversificar su producción.
    . Insuficiente organización interna de las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina, lo que genera dificultades en la
    sostenibilidad del servicio.

    #13756

    Yo creo que se debe a que si bien existen las normas, estas no son de conocimientos tanto para estos sectores que podrían tener la posibilidad de adjudicarse y las personas que deberían conocer de las normas para la resolución de problemas en el proceso (funcionarios públicos.
    Por otro lado todo el proceso que requiere postularse hasta la firma del contrato es tedioso por lo que una cantidad de postulantes al no saber como hacer estos trámites podría dar marcha atrás. También creo que el sistema con el que contamos es arcaico ya que si bien ahora se habilitó la forma virtual para la entrega de papeles la experiencia del usuario al usar el sistema es tormentoso.

    Sabemos que la logística de estos procesos se debe hacer con cautela con respaldos de todo, pero se tendría que evaluar el proceso desde la información masiva de la normativa, los montos que son designados a cada municipio, evaluar datos anteriores para hacer mejoras del procesos y mejorar las falencias y analizar los perfiles de las personas que son parte del procesos y replantear o hacer cambios de los mismos para el bien de la entidad como del que se postula y los que son parte de, por otro lado seria evirtar casos de corrupción que se ve en muchas entidades y en vez de enseñar a realizar el proceso estos se hacen con beneficios solo para algunos que saben y los otros que no saben pero tienen las ganas de aprender no logran por toda esta cadena no solo del sistema sino de beneficios personales que llegan a romper el objetivo de las normas.

    #13757

    Su implementación no es generalizada, ya que los posibles proveedores “locales” desconocen la información sobre dichas normativas para favorecer las compras del mismo lugar (no todos pero, en su gran mayoría si) además estos están inmersos de algunos requisitos, no son demasiado numerosos. Si embargo las instituciones públicas suelen contratar al mismo proveedor año tras año, alejando a los pequeños productores, a pesar de tener el 45% de preferencia.

    #13760

    En mi opinión este problema es multidimensional y puede deberse a los siguientes factores:
    1. Sistema jurídico punitivo a los GAMs en el área de contrataciones lo que incrementa la aversión al riesgo en sus compras
    Los GAMs se encuentran bajo el marco jurídico administrativo regido por la LEY SAFCO, sus propias disposiciones legales y la fiscalización de sus concejos.

    En mi opinión, este marco jurídico tiende a ser punitivo en el ámbito de contrataciones, lo que explica porque los GAMs, tienden a contratar empresas establecidas (medianas o grandes) que tienen mayor capacidad de cumplir contratos, proveer garantías, cuentan con documentación legal completa.

    2. Efecto de la pandemia del COVID y medidas de bioseguridad
    Un aspecto relacionado al anterior e importante que puede incidir en la preferencia de empresas establecidas (medianas o grandes) para la ACE es la exigencia de medidas de bioseguridad siguiendo las disposiciones legales emitidas en el contexto de la pandemia.

    3. Debilidades de gestión en las organizaciones de los pequeños productores locales que los retrae de participar como ofertantes.
    Como se ha podido ilustrar en la experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco, se manifestaba que la asociación enfrentó dificultades con el cumplimiento de regulaciones de la normativa nacional, si bien obtuvieron el registro SENASAG, tardaron 2 años para obtener su NIT. Probablemente, existía desconocimiento de que bajo la ley 622, Artículo 8, en ausencia de NIT el municipio efectúa retenciones impositivas. Adicionalmente, pueden enfrentar dificultades de organización, interpretación de otras normas legales, cumplimiento de los requisitos mínimos de personería jurídica y representación legal, capacidad financiera.

    Al respecto, el MEFP como órgano rector del sistema de contrataciones estatales y otras entidades públicas competentes, requieren realizar un esfuerzo adicional para asesorar a los GAMs y promover difusión/capacitación a los pequeños productores sobre la normativa que promueve las compras locales y directas y fortalecer su gestión.

    4. Dificultades de los pequeños productores para cumplir con los volúmenes de compras de la ACE
    Asimismo, los pequeños agricultores/productores están más expuestos a riesgos de pérdidas de cosechas, de otros factores técnicos, financieros, de recursos humanos que les dificulte el cumplimiento de los volúmenes ofertados de manera continua, lo que puede impedir su participación como ofertantes para la ACE.

    En estas situaciones, me parece una alternativa promover la asociación de pequeños productores o contratar por itemes de productos a diferentes pequeños ofertantes.

    5. Aspectos culturales
    Los pequeños productores de áreas rurales pueden estar más enfocados al abastecimiento de sus propias comunidades, a través de sus propias autoridades y propios procedimientos organizativos, por lo que no participan como ofertantes de la ACE. Al respecto, el GAM respectivo puede crear espacios de negociación y capacitación a los productores.

    Como conclusión, me parece pertinente la implementación de políticas públicas multisectoriales de fortalecimiento a los pequeños productores y GAMs, priorizando las localidades con mayor nivel de pobreza. Esto incluye políticas para la apertura de datos y contrataciones abiertas de la ACE.

    #13763

    En muchos casos existe una falta de voluntad desde las instancias superiores por facilitan el acceso a nuevos actores y proveedores.

    El desconocimiento de las normativas que favorecen el acceso a los pequeños productores.

    Uno de los factores son los grandes requisitos que aun en muchos municipios se exigen a las empresas participantes y que hacen inaccesible que muchos proveedores locales puedan acceder.

    #13766

    La poca implementación de las normas favorables a la compra publica inclusiva en cuanto a la ACE, se debe inicialmente a la realización de los TDRs adecuados a las normas, a la provision en cuanto a lo local de ACE, y al cumplimiento nutritivos de macronutrientes y micronutrientes para los estudiantes, todo ello de manera integral tiene q contener los TDRs, ahora las preferencias que conllevan la adjudicación de una empresa local que cumpla serán favorables. Sin embargo las empresas o asociaciones locales tienen que ser capacitadas con anticipación y allí también conlleva un reto por parte del Municipio.

    #13768
    Avatar del usuarioTania Araujo Burgos
    Participante

    Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto?

    Los gobiernos municipales y varios de sus empleados públicos cambian según el poder político del momento, y por esto no hay una continuidad del trabajo, cada autoridad elegida entra con un plan de trabajo diferente y con colaboradores nuevos en el cargo. Si bien esta situación, no se puede cambiar en el corto plazo, desde el gobierno central se debería subsanar esta situación, con cursos y talleres de actualización profesional a los municipios para encaminarlos hacia las compras inclusivas, que entiendan la importancia de fortalecer los sistemas agroproductivos locales, que conozcan las ventajas de comprar local y que apliquen las normas vigentes. Por otro lado, está la corrupción con compras dirigidas hacia los mismos proveedores, que pagan un diezmo para ser elegidos, un secreto a voces que todos conocen, los diezmos que dirigen las compras estatales en el caso de autoridades corruptas.

    #13769

    Según mi punto de vista, la poca implementación de la normativa favorable a la compra pública inclusiva en Bolivia se debe a varias causas que al no ser atendidas o solucionadas de manera oportuna se convierten en un serio problema especialmente en los municipios rurales. Entre las principales causas cito las siguientes:

    1. Desconocimiento de la normativa (a nivel de los funcionarios municipales y oferentes locales) para realizar los procesos de compra-venta de alimentos

    Este es uno de los mayores problemas ya que en muchos casos, las autoridades y funcionarios municipales tienen desconocimiento de la normativa lo que obviamente influye en que se realicen procesos participativos, transparentes y ágiles de compras. Al mismo tiempo, los oferentes locales (llámese productores agrícolas, pequeñas y medianas empresas, asociaciones, OECAS, OECOMS, etc) en su mayoría desconocen la norma, lo que les dificulta participar de los procesos de contratación significando que en muchos casos pierdan oportunidades valiosas de participar en estos procesos, haciendo a un lado el enfoque inclusivo.

    2. Falta de planificación adecuada de los procesos de compras incluidas

    La mala planificación quinquenal y anual hace que los gobiernos municipales no lleven adecuadamente sus procesos de compras locales y por ende que no hagan un uso adecuado de los recursos, ya que es muy conocido que en la mayoría de las instituciones publicas, gracias a este problema de planificación no se ejecuten los recursos durante gran parte del año y luego cuando faltan unos pocos meses para finalizar la gestión se quiera ejecutar el presupuesto rápidamente sin tomar en cuenta a los productores y transformadores locales y sobre todo las necesidades de la población (en este caso estudiantil).

    3. Cambio de personal técnico y administrativo en Gobiernos Municipales

    Este es otro problema muy recurrente en los gobiernos municipales, especialmente rurales debido a las malas condiciones salariales y en muchos casos distancias y acceso a sus fuentes laborales, lo que ocasiona que no se siga fielmente la planificación de las compras locales y en muchos casos se queden procesos a medias lo que no solo es un perjuicio para el GAM sino principalmente para los oferentes locales y los destinatarios de la compra.

    4. Falta de voluntad política de las autoridades de turno

    Las autoridades de turno en muchos casos actúan de acuerdo al color político que los sustenta y no de acuerdo a las necesidades de la población. Asimismo, existe la mala costumbre desde el nivel central de apoyar mas a las autoridades que comulgan políticamente en detrimento de aquellas que no son de su línea Política, lo que ocasiona restarnos, falta de recursos y logística para llevar adecuadamente los procesos de compras locales.

    5. Corrupción

    Al punto anterior se suma los altos niveles de corrupción en las instituciones públicas, en este casos los GAM, lo que nuevamente tiene una repercusión directa en los procesos de compras locales y directas, beneficiándose mas a los que tienen mas contactos dentro el municipio y dejando a un lado a muchos oferentes que al no ser parte del juego o no prestarse a la corrupción terminan fuera de los procesos de compras locales.

    6. Muchos requisitos

    Finalmente, la gran cantidad de requisitos que se exigen para que sobre todo los pequeños productores sean parte de los procesos de compras inclusivas es uno de los problemas mas graves que debe solucionarse desde los distintos niveles a la brevedad posible, ya que esto ocasiona que los procesos sean muy lentos, que los pagos se demoren en exceso y que los oferentes cada vez se decepcionen y desanimen mas de participar debido a la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here