- Este debate tiene 59 respuestas, 52 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 2 meses por
Gilberto Gaspar Chacón.
-
AutorEntradas
-
24/08/2020 a las 1:44 am #11904
Vanessa Marca Rios
ParticipanteMas que lamento y adversidad tenemos que aprender de la lección de esta coyuntura; de pandemia y desolación/muerte, no solo la clase política sino la sociedad en general estamos ante una gran oportunidad de reiniciar como ponernos de pie y arrancar con una nueva mirada de justicia , equidad y transparencia, sobretodo de empatía con el mas vulnerable; entonces, partiendo de esas primicias no solo políticas sino humanas podemos a partir de este nuevo proceso democrático abrir todo el sistema de contrataciones del estado
La gran dificultad que se ve con profunda tristeza es la corrupción, que ni siquiera es circunstancial sino intrínseca del ser humano,la propuesta podría ser crear o endurecer leyes o crear normas sin embargo la sociedad como el propio gobierno no obedecen, por falta de formación y concientización social y politica. Propuesta concientización, mayor difusión y cumplimiento de la ley y la institucionalidad.24/08/2020 a las 11:24 am #11936MARIELA MARITZA CAPARICONA SIÑANI
ParticipanteR1. En mi opinión, si bien el modelo de Contrataciones Abiertas tiene como finalidad transparentar el proceso de contratación, la implementacion del mismo si podría lograrse a corto plazo ya que existen algunas similitudes con las Contrataciones Publicas de Bolivia. Se tendría que trabajar en adaptarlo y tenerlo en un formato mas amigable, pero lo que si considero inviable es aplicarlo a corto plazo, ya que para la aplicación de este se requiere la capacitación del personal y también dar a conocer todo el nuevo proceso a la población en general a través de medios de comunicación, etc., quienes muchas veces no quieren cambiar lo que ya conocen por cosas nuevas.
R2. Las principales dificultades que considero que se presentaran son: La corrupción, falta de interés de los funcionarios por la implementación de este nuevo proceso, falta de información de la ciudadanía, el cambio constante de los servidores públicos, el modelo de contrataciones abiertos no tiene un formato amigable la cual también llegaría a ser un problema.
La mejor forma de generar un cambio para revertir esos problemas es en principio socializar todos los beneficios de este proceso con las mayor cantidad de empresas para generar interés en participar . También es importante transmitir toda esta información a la ciudadanía en general para que todo el proceso sea mas participativo y por ende mas transparente.El gobierno también debe mostrar interés y colaboración a todo este nuevo modelo de Contrataciones no ponga así obstáculos.
24/08/2020 a las 11:37 am #11937Carmen Rosa Roque Ponce
ParticipanteR1. A corto plazo talvez es inviable, puesto que, si bien el SICOES ya cumple con facilitar datos sobre contratos en formato electrónico, en PDF tal como pudimos evidenciar, faltarían los procesos de interactividad, como el hecho de estructurar la información en formato json para su descarga, dispuesta para el público en general y demás pasos.
R2. Muy relacionada con la anterior pregunta, la principal dificultad es un tema estructural dentro del sistema público que de alguna manera es una barrera para lograr la transparencia de datos.24/08/2020 a las 3:32 pm #11966Daniela Millán Garfias
Participante*A corto plazo no considero viable la aplicación de mas medidas estandar de los OCDS debido a dos motivos, primero las repercusiones en los procesos de contrataciones debido a la problematica social y de salud por la por el tema de la cuarentena y las adaptaciones y cambios en el calendario de actividades de muchas entidades,etc, en medio de esta situacion cambiante no considero una buena estrategia implementar cambios dentro de un contexto sujeto a cambios externos de fuerza mayor, el segundo motivo es el contexto político actual ya que se aproxima en los siguientes meses las elecciones por lo que el gobierno esta y estara en otras prioridades como traspaso de documentación, posesión de cargos y lo que implique la transicion y adaptacion del nuevo Gobierno es por ello que a corto plazo en medio de todas estas variantes no considero que pueda ser viable.
*La principal dificultad que veo es el uso del sistema de los registros de contracciones en el formato Json, ademas de la presentacion de datos presentados en la plataforma SICOES que no son abiertos, y aun mantenienen formatos de dificil uso. Por las etapas creo que cumplimos con todas las estipuladas en el estandar.
* Considero importante la socializacion en todas las entidades publicas privadas y sociedad en general vinculada a los procesos de contratacion para comprender la importancia e influencia de uso de formatos de datoa abiertos en la transparencia , acceso a la informacion, mejora en todo el proceso de adjudicacion de contrataciones , de la mano con capacitacion en su uso. Despues de ello una prueba piloto en algunas entidades para ver que aspectos mejorar para luego implementarlo de manera general.24/08/2020 a las 5:12 pm #11987Janneth Condori Limachi
ParticipanteBuenas tardes, a continuación mi respuesta a las preguntas planteadas:
• ¿Cuán viable consideras (en el corto plazo) la aplicación de los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano? ¿por qué?
En el corto plazo considero que es viable la aplicación de criterios de contrataciones abiertas, pero de forma paulatina ya que existe la información, el tema es organizarla de acuerdo a los estándares, capacitar a los operadores del SICOES en cada institución y potenciar la infraestructura tecnológica que soporte al sistema (SICOES).
• ¿Qué dificultades ves para dar un salto a las contrataciones abiertas en Bolivia y que planteas para revertir esta situación?
Las dificultades son administrativas ya que habría que realizar modificaciones o adecuaciones a la norma y esto conlleva un tiempo.
También existen dificultades relacionadas al diseño y adquisición de Infraestructura Tecnológica (servidores, almacenamiento, equipos y servicios de comunicación) y herramientas tecnológicas que soporten al sistema, lo cual implica conocimientos, recursos humanos, recursos económicos y recursos de tiempo.
Sin embargo en esta era de modernización con el tema de Gobierno Electrónico y con apoyo de instituciones como la AGETIC considero viable, importante y necesario implementar criterios de contrataciones abiertas en nuestro país.Atentamente
Janneth Condori Limachi24/08/2020 a las 6:01 pm #11988XIMENA ARANIBAR URUÑA
ParticipanteLa implementación de los criterios de contrataciones abiertas al actual sistema de contratación pública de Bolivia, es viable a partir de adaptación de estos criterios, haciendo uso del estándar OCDS en todas las etapas del ciclo de contrataciones y en todo tipo de contrato. Sobre todo en lo que refiere a la divulgación y participación ciudadana durante todo este proceso, y que toda la información sea de libre acceso para su reutilización y la generación de nuevos servicios.
Con relación a las dificultades hacia las contracciones abiertas, considero que se debe al poco conocimiento y a la reducida importancia que se pone en el tema, por consiguiente, debemos dar a conocer a la ciudadanía la importancia de las contrataciones abiertas y datos abiertos, promover la participación activa, seguimiento y fiscalización al uso de los recursos públicos y el derecho al acceso a la información del sistema de contrataciones; representando una gran oportunidad para mejorar la prestación de servicios públicos y estimular un crecimiento económico inclusivo.
24/08/2020 a las 8:17 pm #11990Isabel Wendy Vargas Fernandez
ParticipanteContratación directa. Este sistema tampoco está contemplado expresamente en las Normas Básicas, pero sí está contemplado en su Reglamento. Se puede decir que la utilización de esta modalidad permite que la administración pública escoja con mayor discreción a su ofertante, siempre en sujeción al principio de la selección objetiva que debe primar en toda contratación estatal y que consiste en que el ofrecimiento sea más favorable a la entidad y a los fines que ella busca. La contratación directa en la administración, al igual que las otras modalidades como la licitación, el concurso y el remate, también está sujeta a una serie de restricciones o condicionantes, aunque las mismas son menos severas.
Licitación pública. Es el modo de selección de los contrataciones de entidades públicas en ejercicio de la función administrativa por medio del cual éstos invitan públicamente a una cantidad indeterminada de posibles interesados para que, con arreglo a los pliegos de base y condiciones pertinentes, formulen propuestas de entre las cuales se seleccionará la más conveniente al interés público.
En Bolivia se considera la licitación pública como el procedimiento de uso normal y obligatorio, dejando en consecuencia, como excepción a la norma, la libre elección del contratante.24/08/2020 a las 8:47 pm #11991Andrea Arcos
ParticipanteConsidero que en primer lugar se debe cambiar la mentalidad de las personas en general en este caso específicamente de las autoridades de turno, considerando que con esta implementación, se transparentan los procesos de contratación, y se verían afectados “intereses personales”, relacionados con la corrupción, tráfico de influencias y otros. En la parte técnica, el proceso de ajuste de normativa, capacitación de profesionales, creación y acceso a plataformas, socialización a la población en general del uso y beneficio (generar la necesidad del uso o demanda), demoraría unos 10 años al menos, en caso de declararse como una prioridad nacional, unos 5 años, (pero es poco probable que este sea el caso).
24/08/2020 a las 10:43 pm #12034Margarett soledad Tavera Velasco
ParticipanteActualmente el sistema de contrataciones en Bolivia tiene varias falencias, aun falta mucho para poder llegar a ciertos estándares de eficiencia como en algunos otros países, es muy claro que aún es un sistema que no está actualizado (no lo digo por el portal) sino por la falta correcta de uso por parte de los responsables y encargados. No es viable una aplicación a corto plazo ya que las prioridades actuales no son relevantes para las autoridades competentes. es importante que para poder lograr que en nuestro país haya una aplicación eficiente en el tema de contrataciones abiertas deberíamos contar con autoridades que hagan una correcta gestión para que los involucrados en todos los niveles contemos con una herramienta eficiente y de gran ayuda para las necesidades de los involucrados.
24/08/2020 a las 11:36 pm #12035Nathalia Martinez Marquez
ParticipanteEl sistema de contrataciones boliviano tiene falencias, ya que nuestro sistema desde el mismo ingreso existe una lentitud en el sistema que puede ser perjudicial sobre todo a las personas que quieren presentar sus propuestas. Es necesario capacitar al personal para que este pueda manejar con eficiencia el proceso de contrataciones abiertas.
29/08/2020 a las 7:17 pm #12142Melissa Ruby Algarañaz Estrada
ParticipantePienso que en el corto plazo es inviable la contratación abierta…No sé cuanto tiempo se considera corto plazo, pero si hablamos de dos a tres años, pues es inviable por el hecho de que tenemos un sistema muy burocrático, la forma de pensar de las autoridades de turno es muy cerrada con relación a transparentar la información y esto está vinculado fuertemente a la idea que los políticos han demostrado tener del poder: llegan para administrar el país como su propio feudo familiar y de sus amigos, por lo que una mayor apertura de datos relativos a las contrataciones públicas supone un peligro para los fines de las autoridades. A lo dicho se debe sumar la falta de institucionalidad de los cargos públicos, a cuyos funcionarios no se les permite hacer carrera si no que duran mientras dure el color político que les mantiene ahí y por lo tanto, las nuevas funcionarias que van cambiando deben aprender todo desde cero cada vez que ingresan a sus funciones, lo cual ralentizaría la implementación de las contrataciones abiertas en el sistema boliviano.
A largo plazo, es un derecho que la sociedad boliviana tiene que hacer prevalecer partiendo del derecho constitucional a la información.
30/08/2020 a las 3:47 pm #12172Karen
ParticipanteConsidero perfectamente viable aplicar en Bolivia en el corto plazo los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano. Tenemos el proceso de contratación que sigue las mismas etapas y pasos que rige Open Contracting Data Standard; solo es cuestión de adaptarlo.
La principal dificultad que veo es la voluntad política y emitir instructivos severos a los servidores públicos y priorizar este tema, porque al existir mayor transparencia en la información será más fácil detectar los casos de corrupción. Esto requeriría de un sistema informático más moderno, amigable, con filtros, cómputos métricos, etc., una serie de prácticas de estandarización y homogeneización de la información. En un contexto de tantos cambios de personal de servidores públicos en las entidades públicas, el constante proceso de aprendizaje debe ser prioritario, y ser brindado al inicio de cada contratación de personal.
No se trata solamente de tener un sistema moderno (aplicación, web, o lo que sea) y personal capacitado, sino que exista la voluntad política para ordenarnos y ser más transparentes.30/08/2020 a las 3:51 pm #12174Karen
ParticipanteConsidero perfectamente viable aplicar en Bolivia en el corto plazo los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano. Tenemos el proceso de contratación que sigue las mismas etapas y pasos que rige Open Contracting Data Standard; solo es cuestión de adaptarlo.
La principal dificultad que veo es la voluntad política y emitir instructivos severos a los servidores públicos y priorizar este tema, porque al existir mayor transparencia en la información será más fácil detectar los casos de corrupción. Esto requeriría de un sistema informático más moderno, amigable, con filtros, cómputos métricos, etc., una serie de prácticas de estandarización y homogeneización de la información. En un contexto de tantos cambios de personal de servidores públicos en las entidades públicas, el constante proceso de aprendizaje debe ser prioritario, y ser brindado al inicio de cada contratación de personal.
Soluciones planteadas para aplicar en el corto plazo para tener resultados en el mediano plazo:
– Tener un sistema moderno (aplicación, web, o lo que sea) con lenguaje y lista de variables/datos desplegables para limitar la creatividad de la gente (incluso verificar/correguir el tema de los acentos, que dificulta la búsqueda… Ej: Autónomo versus Autonomo).
– Tener al personal capacitado en el uso de las herramientas SICOES adaptao.
– Voluntad política para ordenarnos y ser más transparentes; esta es la solución básica y fundamental.30/08/2020 a las 3:51 pm #12175Karen
ParticipanteConsidero perfectamente viable aplicar en Bolivia en el corto plazo los criterios de Contrataciones abiertas en un proceso de contratación pública boliviano. Tenemos el proceso de contratación que sigue las mismas etapas y pasos que rige Open Contracting Data Standard; solo es cuestión de adaptarlo.
La principal dificultad que veo es la voluntad política y emitir instructivos severos a los servidores públicos y priorizar este tema, porque al existir mayor transparencia en la información será más fácil detectar los casos de corrupción. Esto requeriría de un sistema informático más moderno, amigable, con filtros, cómputos métricos, etc., una serie de prácticas de estandarización y homogeneización de la información. En un contexto de tantos cambios de personal de servidores públicos en las entidades públicas, el constante proceso de aprendizaje debe ser prioritario, y ser brindado al inicio de cada contratación de personal.
Soluciones planteadas para aplicar en el corto plazo para tener resultados en el mediano plazo:
– Tener un sistema moderno (aplicación, web, o lo que sea) con lenguaje y lista de variables/datos desplegables para limitar la creatividad de la gente (incluso verificar/corregir el tema de los acentos, que dificulta la búsqueda… Ej: Autónomo versus Autonomo).
– Tener al personal capacitado en el uso de las herramientas SICOES adaptao.
– Voluntad política para ordenarnos y ser más transparentes; esta es la solución básica y fundamental.04/09/2020 a las 11:24 pm #12218Gilberto Gaspar Chacón
ParticipanteNo es viable a corto plazo por que hay que modificar la ley y normativas, mismas que deben ser modificadas con las experiencias y la necesidad de modificar para tener la modalidad contrataciones abiertas.
Un cambio de visión y la aplicación de las autonomías para modificar las normativas.
Mi planteamiento es socialización y capacitación de los procesos de contratación, generar asociaciones y/o cooperativas locales que estén en condiciones de cumplir con las especificaciones técnicas y/o requerimientos en calidad y volúmenes en las contrataciones.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here