
P. Cuál es la relación entre las compras públicas, la alimentación complementaria escolar y el libre acceso a datos de contratación?
R. Considero que primeramente, ante todo, los datos de contratación deben ser de libre acceso para que se esa forma beneficie a todas las empresas, sobre todo a los emprendimientos locales, para que pueden presentarse y generar un efecto multiplicados en su comunidad.
Además, permite una mayor participación de las empresas y verificar qué alimentos compra el Estado, sus proveedores y los precios que maneja. Para esta finalidad es importante la participación de los consumidor y la sociedad civil en su conjunto.
El acceso a una información de los datos de contratación están involucrados muchas instituciones como las Alcaldías y el Estado.
Si existe una confiable y transparente acceso a la información, entonces se podrá acceder a múltiples beneficios en las compras públicas de los alimentos para los escolares.
En este sentido, se puede aprovechar las propiedades de las compras públicas de alimentos, en especial de los alimentos escolares, por su estacionalidad, perecebilidad, valor nutricional y valor nutricional.
Este conjunto de característica genera un efecto multiplicador como: proveer un mercado seguro, acortar distancias, ajustar la demanda, proveer un ambiente sano de aprendizaje, promover la toma de decisiones a nivel local, revalorizar el patrimonio alimentario y promover la formación de hábitos saludables de alimentación.
Como dice el texto de Geovana Mercado en la página 5 y 6: ” El acceso expedito a datos y estadísticas acerca de los procesos de compras de alimentos realizadas por el Estado se constituye en una de las herramientas más eficientes en promover la participación de la ciudadanía en todos los procesos de compra y debe ser promovido en todos los niveles del Estado y las instituciones públicas”, creo que resume la relación de los tres factores.