Según mi punto de vista, la poca implementación de la normativa favorable a la compra pública inclusiva en Bolivia se debe a varias causas que al no ser atendidas o solucionadas de manera oportuna se convierten en un serio problema especialmente en los municipios rurales. Entre las principales causas cito las siguientes:
1. Desconocimiento de la normativa (a nivel de los funcionarios municipales y oferentes locales) para realizar los procesos de compra-venta de alimentos
Este es uno de los mayores problemas ya que en muchos casos, las autoridades y funcionarios municipales tienen desconocimiento de la normativa lo que obviamente influye en que se realicen procesos participativos, transparentes y ágiles de compras. Al mismo tiempo, los oferentes locales (llámese productores agrícolas, pequeñas y medianas empresas, asociaciones, OECAS, OECOMS, etc) en su mayoría desconocen la norma, lo que les dificulta participar de los procesos de contratación significando que en muchos casos pierdan oportunidades valiosas de participar en estos procesos, haciendo a un lado el enfoque inclusivo.
2. Falta de planificación adecuada de los procesos de compras incluidas
La mala planificación quinquenal y anual hace que los gobiernos municipales no lleven adecuadamente sus procesos de compras locales y por ende que no hagan un uso adecuado de los recursos, ya que es muy conocido que en la mayoría de las instituciones publicas, gracias a este problema de planificación no se ejecuten los recursos durante gran parte del año y luego cuando faltan unos pocos meses para finalizar la gestión se quiera ejecutar el presupuesto rápidamente sin tomar en cuenta a los productores y transformadores locales y sobre todo las necesidades de la población (en este caso estudiantil).
3. Cambio de personal técnico y administrativo en Gobiernos Municipales
Este es otro problema muy recurrente en los gobiernos municipales, especialmente rurales debido a las malas condiciones salariales y en muchos casos distancias y acceso a sus fuentes laborales, lo que ocasiona que no se siga fielmente la planificación de las compras locales y en muchos casos se queden procesos a medias lo que no solo es un perjuicio para el GAM sino principalmente para los oferentes locales y los destinatarios de la compra.
4. Falta de voluntad política de las autoridades de turno
Las autoridades de turno en muchos casos actúan de acuerdo al color político que los sustenta y no de acuerdo a las necesidades de la población. Asimismo, existe la mala costumbre desde el nivel central de apoyar mas a las autoridades que comulgan políticamente en detrimento de aquellas que no son de su línea Política, lo que ocasiona restarnos, falta de recursos y logística para llevar adecuadamente los procesos de compras locales.
5. Corrupción
Al punto anterior se suma los altos niveles de corrupción en las instituciones públicas, en este casos los GAM, lo que nuevamente tiene una repercusión directa en los procesos de compras locales y directas, beneficiándose mas a los que tienen mas contactos dentro el municipio y dejando a un lado a muchos oferentes que al no ser parte del juego o no prestarse a la corrupción terminan fuera de los procesos de compras locales.
6. Muchos requisitos
Finalmente, la gran cantidad de requisitos que se exigen para que sobre todo los pequeños productores sean parte de los procesos de compras inclusivas es uno de los problemas mas graves que debe solucionarse desde los distintos niveles a la brevedad posible, ya que esto ocasiona que los procesos sean muy lentos, que los pagos se demoren en exceso y que los oferentes cada vez se decepcionen y desanimen mas de participar debido a la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos.