• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar 2021 › Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva. › Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

04/04/2021 a las 9:58 pm #13760
Delia Julieta Coronado Tito
Participante

En mi opinión este problema es multidimensional y puede deberse a los siguientes factores:
1. Sistema jurídico punitivo a los GAMs en el área de contrataciones lo que incrementa la aversión al riesgo en sus compras
Los GAMs se encuentran bajo el marco jurídico administrativo regido por la LEY SAFCO, sus propias disposiciones legales y la fiscalización de sus concejos.

En mi opinión, este marco jurídico tiende a ser punitivo en el ámbito de contrataciones, lo que explica porque los GAMs, tienden a contratar empresas establecidas (medianas o grandes) que tienen mayor capacidad de cumplir contratos, proveer garantías, cuentan con documentación legal completa.

2. Efecto de la pandemia del COVID y medidas de bioseguridad
Un aspecto relacionado al anterior e importante que puede incidir en la preferencia de empresas establecidas (medianas o grandes) para la ACE es la exigencia de medidas de bioseguridad siguiendo las disposiciones legales emitidas en el contexto de la pandemia.

3. Debilidades de gestión en las organizaciones de los pequeños productores locales que los retrae de participar como ofertantes.
Como se ha podido ilustrar en la experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco, se manifestaba que la asociación enfrentó dificultades con el cumplimiento de regulaciones de la normativa nacional, si bien obtuvieron el registro SENASAG, tardaron 2 años para obtener su NIT. Probablemente, existía desconocimiento de que bajo la ley 622, Artículo 8, en ausencia de NIT el municipio efectúa retenciones impositivas. Adicionalmente, pueden enfrentar dificultades de organización, interpretación de otras normas legales, cumplimiento de los requisitos mínimos de personería jurídica y representación legal, capacidad financiera.

Al respecto, el MEFP como órgano rector del sistema de contrataciones estatales y otras entidades públicas competentes, requieren realizar un esfuerzo adicional para asesorar a los GAMs y promover difusión/capacitación a los pequeños productores sobre la normativa que promueve las compras locales y directas y fortalecer su gestión.

4. Dificultades de los pequeños productores para cumplir con los volúmenes de compras de la ACE
Asimismo, los pequeños agricultores/productores están más expuestos a riesgos de pérdidas de cosechas, de otros factores técnicos, financieros, de recursos humanos que les dificulte el cumplimiento de los volúmenes ofertados de manera continua, lo que puede impedir su participación como ofertantes para la ACE.

En estas situaciones, me parece una alternativa promover la asociación de pequeños productores o contratar por itemes de productos a diferentes pequeños ofertantes.

5. Aspectos culturales
Los pequeños productores de áreas rurales pueden estar más enfocados al abastecimiento de sus propias comunidades, a través de sus propias autoridades y propios procedimientos organizativos, por lo que no participan como ofertantes de la ACE. Al respecto, el GAM respectivo puede crear espacios de negociación y capacitación a los productores.

Como conclusión, me parece pertinente la implementación de políticas públicas multisectoriales de fortalecimiento a los pequeños productores y GAMs, priorizando las localidades con mayor nivel de pobreza. Esto incluye políticas para la apertura de datos y contrataciones abiertas de la ACE.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now