Existen algunas dificultades tanto en las entidades publicas contratantes como en los oferentes:
a)Entidad publica:
• La elevada dispersión geográfica de las Unidades Educativas (UE) en el área rural, acrecienta las dificultades para la cobertura total de la ACE. Esa dispersión y lejanía representa también en muchos casos, que los días escolares cubiertos por la ACE sean mucho menos que los que comprende el año lectivo escolar.
• Hay un elevado porcentaje de gobiernos municipales que tiene una limitación presupuestaria para otorgar la ACE (escasos recursos para comprar los alimentos, carencia de espacios para preparar y almacenar los alimentos, carencia de comedores) sobre todo en los municipios pequeños con menos de 20 mil habitantes. Influye en esa determinación, el hecho de que consideren que no es necesaria la implementación del programa, especialmente para el nivel secundario.
• También se ha identificado razones administrativas, como los retrasos en los desembolsos por parte de las instituciones financiadoras, procesos de contratación estatales, varias de las dificultades presentadas no han sido superadas hasta el momento. Según el estudio “Compro boliviano. Los primeros pasos” (Elías y Huanca 2004); los principales obstáculos para la participación de las organizaciones de productores en las ventas de alimentos, eran: la producción de la organización no se adecuaba a la demanda estatal; los productos que se comercializaban eran materia prima, mientras que la demanda estaba dirigida a bienes procesados; las asociaciones de productores estaban en proceso de consolidación; las asociaciones no se dedicaban a la comercialización, y los gobiernos municipales no transparentaban sus contrataciones y licitaciones.
• Varios GAM invierten en alimentación escolar en las UE más próximas a la capital municipal, así como en infraestructura, materiales, equipamiento e inclusive en el costo de las raciones de la ACE, y no invierten en la misma proporción en las UE ubicadas en l área dispersa de las regiones más alejadas de su jurisdicción.
• En varios municipios donde las ONG, Fundaciones y proyectos de cooperación internacional apoyan a los GAM con la provisión de ACE (PCI y RENACE por ejemplo), el GAM establece presupuestos limitados e insuficientes para la ACE, y plantea que el saldo del presupuesto requerido sea cubierto por las instituciones que trabajan en el sector y en muchos casos apalancan el aporte de los padres de familia.
• Por lo general, los GAM tienen una escasa visión a futuro del desarrollo y visión regional ya que no incorporan la ACE en sus planes de fomento a la producción y transformación local de alimentos y productos agrícolas en sus regiones.
• Escaso conocimiento de las propias autoridades municipales respecto a las normas (administrativas) nacionales para la compra/venta de alimentos; e insuficiente información sobre la ACE a nivel nacional y municipal, lo que dificulta licitar las raciones.
• Débil transparencia en procesos de adquisición de bienes y servicios.
• La falta de una normativa alimentaria nutricional actualizada para la ACE.
• Carencia de información sobre el consumo de alimentos adecuados por región (dieta recomendada según disponibilidad de recursos y hábitos alimentarios).
• Insuficiente control de calidad y de aceptabilidad de los alimentos entregados para la ACE.
b) Oferentes:
Entre las principales dificultades que atraviesan las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina para participar en compras públicas para la dotación de la ACE, figuran las siguientes:
• Los requerimientos legales y normativas son muy exigentes por lo que no pueden acceder a las compras. No pueden cumplir los requisitos (NIT, registro sanitario en el SENASAG, emisión de facturas, apertura de cuentas bancarias para recibir los pagos, personería jurídica, etc.), por lo tanto, se mueven en un marco administrativo-legal desfavorable.
• La exigencia de garantías en contrataciones superiores a determinados montos, obstaculiza la participación de las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores
de la agricultura familiar campesina que no disponen de tales instrumentos.
• Insuficiente información sobre las demandas de bienes y servicios gubernamentales/nacionales/regionales/municipales de la ACE, a lo cual se suman una serie de
restricciones y costos de acceso a la información (carencia de conexiones de internet por ejemplo). Elaborado en base a datos del PMA (2010), Elías
B. (2013) y entrevistas.
• Escasa capacidad de producción para ofertar productos locales en las cantidades requeridas, con entrega oportuna y la calidad/saneamiento requerido.
• Limitado capital de operaciones de OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina (para financiar el proceso de producción y/o para realizar nuevos emprendimientos productivos y de transformación).
• Limitaciones en el proceso de transformación de los alimentos por la carencia del equipamiento necesario y capacitación.
• Carencia de materiales e infraestructura para la conservación de los alimentos.
• Escasa capacidad logística para la distribución/entrega de los alimentos (problemas en el transporte de los alimentos).
• Demora en los pagos por parte de los GAM (atrasos en pagos de las compras públicas) por contratos ejecutados, que afectan negativamente a las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina.
• El hecho de que el mercado de la ACE no esté asegurado a mediano y largo plazo para las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina, impide a éstas invertir más y mejor para incrementar y diversificar su producción.
. Insuficiente organización interna de las OECAS, OECOM, MyPES y pequeños productores de la agricultura familiar campesina, lo que genera dificultades en la
sostenibilidad del servicio.