En primer lugar existe una estrecha relación entre las compras públicas y la ACE debido a que son los Gobiernos Municipales los que se hacen cargo de este servicio, y al ser entidades estatales deben realizar todas sus compras de bienes y servicios a través de la modalidad de compra pública. Un ejemplo muy interesante es la Alimentación complementaria escolar, debido a que se encuentra estrechamente ligada a las compras públicas locales de los GAM con la particularidad de que es posible incluir en este proceso a actores históricamente marginados como son los pequeños agricultores locales, quienes tienen la posibilidad de ofertar productos locales de alto valor nutritivo a precios justos, que les permitan mejorar su economía y aportar al desarrollo económico local de sus zonas de intervención.
Respecto al libre acceso a los datos de contratación, si bien contamos en Bolivia con la plataforma de contrataciones estatales SICOES, todavia es una herramienta que no tiene un amplio alcance, especialmente para los pequeños productores rurales. El acceso a los datos de contratación efectivamente es libre, sin embargo las dificultades tecnológicas y de acceso a información, sobre todo de municipios rurales es un aspecto que limita grandemente el acceso a dichos datos y por ende se limita el derecho de los pequeños productores a participar y ofertar sus productos en igualdad de condiciones.