• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar 2021 › Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva. › Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

02/04/2021 a las 5:58 am #13730
Ciro Kopp Valdivia
Participante

Considero que la limitada utilización/aplicación de la normativa reside en varios factores de carácter político y técnico/administrativo, principalmente a nivel de municipios rurales: 1) Desconocimiento de la normativa por parte de las autoridades y actores locales 2) Falta de experiencias en la aplicación de las normativas 3) Falta de voluntad política por parte de las autoridades, 4) Producción no organizada para cumplir con requisitos, plazos y volúmenes 5) Excesiva burocracia para el pago de los productos.
El desconocimiento de las normativas y los mecanismos sobre compras locales de alimentos es generalizado, y el no tener el conocimiento es obviamente una primera barrera importante, principalmente para los productores que no pueden exigir su cumplimiento, o si es conocida en la “teoría” no existe la experiencia necesaria en su aplicación “práctica” por lo que el equipo administrativo prefiere mantenerse en los procesos “conocidos” y/o más “fáciles” para no incurrir en situaciones de responsabilidad administrativa, como por ejemplo exigir el NIT y el SENASAG a los proveedores. La falta de voluntad política por parte de las autoridades locales se manifiesta en la ausencia de un programa más estructurado de ACE y el desayuno escolar es visto solamente como una actividad dentro del POA, el personal técnico asignado es insuficiente, no recibe capacitación o existe mucha rotación del personal, se tienen limitaciones de presupuesto, no existen evaluaciones para mejorarlo, no se abren los espacios de dialogo con los actores y en algunos casos hay corrupción.
Desde la perspectiva de los productores existen limitaciones en cuanto a los requisitos administrativos como el NIT, SENASAG y otros documentos que cuestan mucho obtener y que implican otras responsabilidades como el NIT que una vez obtenido se deben realizar las declaraciones mensuales y anuales de impuestos, llevar contabilidad y balances de la organización. Los plazos de entrega oportunos, los volúmenes acordados y la calidad adecuada requiere de una organización logística muy bien establecida para no dejar a los estudiantes sin su alimentación diaria. Finalmente, un punto importante es la excesiva burocracia para que se les realice el pago, que demora muchos meses y se lo realiza en cheque que debe ser cobrado en una institución bancaria, siendo un factor limitante muy importante para que los productores locales se animen a participar de estos procesos.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now