• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar 2021 › Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva. › Respuesta a: Debate 2: La poca implementacion de las normas favorables a la compra publica inclusiva.

01/04/2021 a las 9:15 pm #13729
Elda Jeanette Flores Mendizabal
Participante

Las normas que reglamentan las compras locales, implican la presentación de gran cantidad de documentos y procedimientos administrativos que en la actualidad resultan de difícil comprensión y alcance para productores agrícolas rurales de cada localidad, quienes están habituados a producir y vender directamente en el mercado informal, sin más documentación requerida de por medio.
La baja escolaridad de los productores les dificulta el acceso a las compras públicas, para las cuales se necesita mínimamente: saber leer bien, manejar internet (para entrar al sicoes), manejo de paquetes informáticos (para poder elaborar sus propuestas), y conocer de trámites administrativos y legales (sacar Nit, Fundempresa, Senasag, boletas de garantía entre muchos otros). Todos estos, son obstáculos para el pequeño productor, que se ve obligado a vender directa y fácilmente su producción a las grandes empresas para que estas las industrialicen y puedan así recién llegar a los programas de alimentación complementaria escolar.
Adicionalmente a esto, los bajos precios que algunos municipios pagan por cada ración, obliga a las industrias, con capacidad administrativa de participar de los procesos de contratación, a buscar materias primas de bajo costo, lo cual, va en desmedro del productor local que prefiere llevar su producto al mercado informal y no a la industria, por lo cual las empresas industrializadoras terminan utilizando materia prima importada o de menor calidad.
Los municipios requieren altos estándares de calidad, y que se cumplan con gran variedad de requisitos que no son sencillos de cubrir por pequeños productores locales, por lo cual la normativa se convierte en un punto de burocracia que entorpece en muchos casos la diversificación de los oferentes locales.
Además de que la continua politización del alimento Complementario escolar, causa que este se vea envuelto en las continuas trifulcas entre los bandos de gobierno y oposición, generando en ocasiones observaciones y problemas irrelevantes en ocasiones. Situación que también auyenta al pequeño productor.
Adicionalmente, el control social, en ocasiones se ha convertido en el fiscalizador corrupto que busca aprovecharse de la situación para sacar provecho, las juntas escolares se convierten en enemigos del proveedor que no cumple con las exigencias de dar regalos u otros solicitados a cambio de hacer quejas que puedan terminar en multas o difamación de las empresas en la prensa.

A mi parece, son estas situaciones, entre otras, que impiden que las compras locales se generalicen.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now