• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: MÓDULO 2: EXPEDICIÓN AL SISTEMA DE CONTRATACIONES ESTATALES (SICOES)

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar 2021 › MÓDULO 2: EXPEDICIÓN AL SISTEMA DE CONTRATACIONES ESTATALES (SICOES) › Respuesta a: MÓDULO 2: EXPEDICIÓN AL SISTEMA DE CONTRATACIONES ESTATALES (SICOES)

28/03/2021 a las 6:43 pm #13660
Ciro Kopp Valdivia
Participante

A partir de mi experiencia de trabajo en el sector público y lo observado durante la exploración de la información en el SICOES en el curso, considero que en el corto plazo no es viable la aplicación de los criterios de contrataciones abiertas, ni siquiera en el mediano plazo, debido a varios factores, principalmente técnicos, de gestión y de la cultura o tradición administrativa que tiene el país, pero también factores legales y políticos.
Entre los aspectos técnicos está la falta de conocimiento de la normativa y de sus instrumentos por parte del personal responsable que da lugar a interpretaciones de la aplicación de la normativa y también la falta de cobertura de internet y de equipos adecuados, principalmente en municipios rurales.
Entre los aspectos de gestión está el mismo sistema de planificación estatal, los PTDI (antes PDM) y los POA son presentados como requisito administrativo y lo que se logra ejecutar es un “plan de gasto” porque uno de los principales indicadores de gestión de una institución pública es el porcentaje de ejecución del presupuesto. Los tiempos de gestión (planificación y ejecución) están asociados al año calendario, pero la realidad tiene otros tiempos como el año escolar o el agrícola (personalmente considero que los tres primeros meses de cada año son perdidos). Los instrumentos que se tienen son netamente orientados a tercializar los servicios al sector privado, y por eso son difíciles de ser ejecutados por instituciones públicas, además de estar orientados a obras e infraestructura (“cemento”) y no se adecuan a programas sociales que tienen otras características y objetivos.
La cultura o tradición administrativa es muy cerrada a la implementación de cambios, muchos procedimientos de simplificación no son implementados y siguen siendo lentos y burocráticos, hay mucha recarga de trabajo en el personal técnico en procesos administrativos, además que no tiene la consciencia de servicio a la población, y ve la ejecución del presupuesto dentro de las reglas como el objetivo final.
Entre los aspectos legales está que, a pesar de que uno de los principios es la buena fe de las partes, es muy punitiva con los actores, y esto hace que la burocracia incremente, y no se quiera asumir ninguna responsabilidad, a esto hay que sumar los factores políticos, que con un cambio de autoridad se cambia toda la planificación, no se continúa con la planificación y las autoridades salientes no dejan información completa.

Las contrataciones abiertas son una herramienta que busca transparentar la gestión pública y que, para su adecuada incorporación, es también necesario pensar en una reingeniería de todo el sistema planificación, que incluya la capacitación del personal administrativo.
La AGETIC tiene buenos ejemplos para la optimización de procesos y plazos administrativos, reduciendo la burocracia con la implementación del gobierno electrónico, debería continuarse trabajando en este esfuerzo, por ejemplo, si ya eres un proveedor de servicios al Estado, no debería ser necesario que para cada convocatoria las empresas presenten tantos documentos (RUPE, SIGMA, AFP, Impuestos, FUNDEMPRESA, etc.), debería bastar tu número de registro, la propuesta técnica y las garantías. En el caso de la ACE iniciar con proyectos piloto en municipios rurales para ir mejorando de manera gradual y llegando a todos los municipios.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now