• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 2 › Respuesta a: Debate 2

30/08/2020 a las 9:02 pm #12188
MARIELA MARITZA CAPARICONA SIÑANI
Participante

Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada.
¿A qué se debería esto? Problematiza

Considero que si bien se tiene las normativas a favor para realizar compras locales y directas muchas veces estas no están totalmente adecuadas a las verdaderas posibilidades de participación de los productores locales. Ya que se tropiezan con algunos problemas.

• La inocuidad de los alimentos, si bien se pide un registro sanitario que demuestre lo mencionado, el mismo implica que el productor local disponga de tiempo y dinero para hacer todos los trámites para conseguir este y muchas veces son se cuenta con estos factores.
• El tema tributario como la obtención de un NIT implica obligaciones que muchos de los productores no tienen conocimiento y prefieren no participar para evitarlo. O en muchos casos hay varios productores que logran sacar su NIT pero nadie les informa que al momento de generar el pago este tendrá una retención tributaria establecida.
• La falta de apoyo por parte del Municipio, en muchos casos estos prefieren seguir trabajando con empresas grandes que ya cuentan con experiencia en estos procesos y así dejar de lado el fomento al desarrollo económico local.
• La producción masiva a la que muchos productores no pueden llegar a cumplir ya que muchos de los alimentos producidos son estacionales. En algunos municipios como el claro ejemplo de Taraco se formas asociaciones, etc., para poder lograr cumplir con la cantidad solicitada, pero todo dependerá de la orientación que se les dé a los productores.
• Falta de aplicación de las normativas por parte de los encargados del proceso de contratación debido al favoritismo que muchas veces se tiene con algunas empresas. (Corrupción)

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now