• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 1

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 1 › Respuesta a: Debate 1

30/08/2020 a las 5:06 pm #12178
MARIELA MARITZA CAPARICONA SIÑANI
Participante

R: La relación es estrecha, ya que como muchos sabemos la compra de la Alimentación Complementaria Escolar(ACE) se la hace a través de las compras públicas. Las compras públicas han sido una oportunidad para los pequeños y medianos productores de nuestro país. Ya que las compras con mayor potencial para incluir a los productores de alimentos es la ACE. Por tanto, todo lo mencionado sumando los datos abiertos, ayudará al seguimiento de la transparencia en el proceso de contrataciones, se generará una mayor participación de los proveedores y por ende un mayor crecimiento económico local para estos actores. Con los datos abiertos de apuntaría a minimizar los riesgos de corrupción y favoritismo. Asimismo se estaría cerrando las brechas desigualdad y se generaría mayor inclusión de participantes locales. (aunque actualmente aún existen obstáculos para los mismos, como el registro sanitario, factor por el cual muchos proveedores locales prefieren no participar por la serie de trámites e inversión que implica ello.)

Las contrataciones públicas con las compras del ACE generan varios beneficios mutuos que se complementan entre si. Por ejemplo, significaría una reducción para la entidad contratante en los costos de logística y transporte para la distribución de los productos, puesto que se los vende en el mismo municipio. Otro beneficio es evitar la venta informal en mercados rurales a través de intermediarios. Con todo esto los productores locales generarían mayor crecimiento económico y fortalecimiento en su emprendimiento.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now