• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 1

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 1 › Respuesta a: Debate 1

30/08/2020 a las 3:50 pm #12173
Carlos Ricardo Vargas Chiarella
Participante

Los tres aspectos son relevantes a la hora de considerar las contrataciones -en particular de alimentos para el medio escolar- como herramientas de intervención y desarrollo local. En el caso de los productores locales y nacionales la gama de beneficios potenciales del uso de datos abiertos incluye una mayor posibilidad de acceder a información relevante, cumplimentar los requisitos técnico legales y las redes de contacto que se pueden establecer entre productores, agentes institucionales y sociedad civil. Sin embargo, mas alla de la posibilidad brindada por las normas, la concreción de esta depende de los esfuerzos en dialogo constructivo y ejecución coordinada de agendas publicas que promuevan espacios de interacción y desarrollo local, regional y nacional; dando lugar a pequeños productores locales, fomentando su organización y facilitando asi el autoabastecimiento de las municipalidades en la medida de lo posible. Esto no solo cursa por las bondades en materia financiera, sino por la posibilidad de incidir en el acervo cultural y nutricional desde instancias institucionales -principalmente las escuelas- de forma consensuada, informada y progresiva, hacia el mejor aprovechamiento de las riquezas agroalimentarias de nuestros diversos contextos. Si se coordinan la información, la capacidad de adquisición institucional y el medio escolar, lo anterior es viable en un mediano plazo.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now