• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 2 › Respuesta a: Debate 2

29/08/2020 a las 8:40 pm #12149
Andrea Arcos
Participante

Pese a que en nuestro país existen normativas favorables para realizar compras locales y directas en términos de alimentos, su implementación no es generalizada. ¿A qué se debería esto?

R. Cosnidero que si bien la norma es bastante adecuada al contexto actual, es necesario hacer algunos ajustes y actualizaciones, pero considero que son dos factores los principales por los que no se generaliza su implementación:

1. Falta de voluntad política para la reglamentación a nivel municipal de la ley 622, esto por razones varias, desde corrupción por tráfico de influencias con grandes proveedores en procesos de contratación poco transparentes hasta temor de los técnicos municipales a “procesos administrativos” por errores en los procesos de contratación debido a desconocimiento de la norma, o “facilidad” en el proceso de contratación a empresas grandes que cuentan con todos los requisitos (SENASAG, factura, boletas de garantía y otros).
2. Debilidad asociativa en las estructuras de pequeños productores (OECAS, OPES, comunidades, etc) a nivel organizativo, productivo como logístico, la parte dirigencial tiene deficiencias en las capacidades de negociación y gestión para el cumplimiento de requisitos, no tienen una capacidad de producción estable y constante en volumen, frecuencia y calidad (tamaño, peso, empaque, etc.) y muchas dificultades con la logística (principalmente medios de transporte y condiciones adecuadas para las entregas puntuales)

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now