• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 2 › Respuesta a: Debate 2

27/08/2020 a las 8:54 pm #12120
Rafael Velasquez Mercado
Participante

Se da entender que el Estado, juega un rol determinante en la economía dependiendo del tipo de compras que realice y como estas sean de acceso libre para todos/as los ciudadanos del país, se tiene que las principales razones para que no se implementen las normativas que benefician a productores locales y organizaciones es la falta de socialización de estas normativas entre las autoridades que están a cargo de las compras de alimentación escolar, a veces pasa que los funcionarios públicos se quedan con las normativas más usadas y no buscan excusas para lograr ayudar a los productores locales de los municipios haciendo que su producción lo regalen en el mercado a precios bajos dentro sus costos de producción.

Las normas clásicas (NB-SABS 181 y sus modificaciones)
Esta normativa favorece a grandes y medianas empresas porque tienen otras documentaciones adicionales que para presentarse a los licitaciones de la ACE son favorecidas por los municipios grandes y pequeños además de existir la mal llamada corrupción perjudicando a los pequeños emprendedores que recién están en etapa de consolidación. Estas normas rigen todos los procesos de compras y contrataciones estatales sin diferenciar los tipos de productos o proveedores. Si bien con el transcurso del tiempo se han hecho algunas modificaciones para favorecer la compra a proveedores locales, el mayor énfasis de la normativa está dirigido a los tipos de compras y sus procedimientos.

Las normas progresistas (Ley 622 y D.S. 2294-2471- 3639).
Esta ley favorece a los pequeños productores u organizaciones como ser OECAs y OECOMs fortalecidos y respaldados mediante las leyes 144, 338 Estas normas son específicas para las compras que realizan de ciertos programas e instituciones públicas; y definen diferentes procedimientos con el objetivo explícito de favorecer la compra local y directa de pequeños proveedores y que se están ya dedicando a generar valor agregado a sus producción esperando poder incursionar ala ACE de sus municipios.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now