• Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso
Cursos MIGA
  • Inicio
  • Sobre MIGA
  • Cursos
    • Alimentación para la primera infancia con papa
    • Curso granos andinos
    • Periodismo de Investigación Gastronómica
    • Contrataciones Abiertas, Datos Abiertos y Alimentación Complementaria Escolar
    • Video curso de buenas prácticas de manipulación MIGA
    • RegistroIngreso

Respuesta a: Debate 2

Bienvenidos a los Cursos MIGA › Foros › Curso introductorio a las contrataciones abiertas, datos abiertos y Alimentación Complementaria Escolar › Debate 2 › Respuesta a: Debate 2

26/08/2020 a las 5:25 pm #12085
Carlos Fernando Ross Guarachi
Participante

Si bien para poder participar como oferentes al Estado los proponentes ya sean pequeños o grandes deben generalmente cumplir los mismos requisitos, con algunas excepciones. Entre los requisitos se encuentran, por ejemplo el Número de identificación Tributaria (NIT). Siendo este aspecto uno que hace a los proveedores dejar de lado el venderle al Estado, debido a que el regimen impositivo en Bolivia es bastante complejo y siempre busca que los contribuyentes, terminen pagando multas exorbitantes y no ganen absolutamente nada de las adjudicaciones y más bien terminen debiendole al Estado todo su capital.

En tanto que el D.S. 0181 en su artículo 80, indica que los productos para la alimentación escolar y programas de nutrición, deben ser elaborados con materias primas de producción nacional, incorporando cereales producidos en el país como: soya, maíz, amaranto, cañahua, quinua, tarwi. Asimismo asigna a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) la responsabilidad de promover la amplia participación de los productores locales, incentivando la producción de los alimentos según regiones productivas y mediante la adjudicación por ítems o lotes. Por otra parte, prohíbe la compra de alimentos de genéticamente modificados (transgénicos) para programas de alimentación escolar. Es decir que la gama de productos es reducida y no hay posibilidad inmediata de modificar o ampliar la adquisición de nuevos productos alimenticios nacionales.

Comentarios recientes

  • Loorna Marlene Pérez Silvestre en Video: Experiencia de los pequeños productores del Municipio de Taraco
  • Geovana Mercado en Bienvenida y programa del módulo III
  • Roger Orlando Maldonado Rocha en Debate 1: Compras públicas, alimentación complementaria escolar y datos abiertos
  • David Gutiérrez Cahuana en Video: La experiencia de Unidad de Alimentacion Complementaria Escolar en La Paz
  • David Gutiérrez Cahuana en Caracteristicas de los diferentes Decretos Supremos y la Ley 622

La plataforma Cursos MIGA es parte del proyecto MIGA. Bolivia 2021.

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registro

Are you a member? Login now