Si primeramente hacemos un análisis, las compras públicas estas han sido creadas, tradicionalmente, como un trámite netamente burocrático asociado a satisfacer necesidades colectivas a cargo del Estado, así como para el funcionamiento del mismo. Dicha concepción ha evolucionado hasta llegar a entenderla como una herramienta de desarrollo que permite incorporar a sectores vulnerables de la sociedad dentro del proceso económico general, y generar no sólo egresos al Estado, sino buena parte del dinamismo de la economía nacional, con efectos en la generación de empleo, la canalización de inversiones y el desarrollo productivo.
Donde las mismas han atravesado una serie de cambios, como son las leyes y reglamentos se han modificado o anulado y nuevas leyes han sido creadas con el fin de facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de compras estatales, sobre todo de alimentos como ser normativas y la 338, 622 . Al mismo tiempo instancias de gobierno y organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha políticas y programas de apoyo a los pequeños productores de alimentos.
Las compras públicas de alimentos comprenden aquellas compras que realiza el Estado en sus diferentes niveles de gobierno: central, departamental y municipal. Por un lado, en la actualidad existe una amplia normativa que rige las compras públicas, cuyo objetivo es asegurar el buen uso de los recursos y la transparencia del uso de los mismos. Por otro lado, existe una discusión acerca del potencial del uso de las compras públicas para beneficiar a ciertos sectores deprimidos de la economía. En otras palabras, qué y a quiénes compra el Estado influye en el desarrollo de distintos mercados y economías. Por estas razones en Bolivia se vienen trabajando las compras públicas de alimentos para favorecer el desarrollo de sectores vulnerables o marginados de la economía y mercados.
Donde los pequeños productores han tomado conciencia de su necesidad de participar en los procesos de toma de decisiones como ser parte de la sociedad intentando jugar un papel más activo en su propio desarrollo, todo este proceso de cambiar las leyes de contrataciones públicas de favorecer la inclusión de estos pequeños productores en su actualidad. Donde la compra de productos para la ACE de la localidad, de pequeñas asociaciones, OECOMs va ayudar en su desarrollo. Claro ejemplo se ve en la experiencia de los productores de Taraco que poco a poco avanzaron y llegaron a tener un producto local y de calidad, Cuando todo esto se ve y se demuestra va a generar credibilidad en la población de que si se está llevando a cabo toda actividad con transparencia
Si bien se tiene la experiencia de Alimentación complementaria escolar del GAM de la Paz, donde se pudo ver que se puede ver la transparencia en sus procesos de contratación que ha logrado promover la participación de organizaciones productivas, asociaciones y micro empresas en sus procesos de contratación con productos locales elaborados en las licitaciones pese que no se encuentran en el formato abierto que exige el estándar, se debe inicialmente hacer esta transición que implica que las entidades inviertan y en tomar conciencia (tiempo y asignen recursos económicos y humanos) en la transformación de la información y las entidades de todos los niveles se adecuen sus acciones nuevas con la política de Gobierno