Course Curriculum
Total learning: 25 lessons / 5 quizzes
Time: 5 semanas
-
Módulo 1 Introducción a las contrataciones abiertas y sus estándares 11
-
Conferencia1.130 min
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.330 min
-
Cuestionario1.15 questions
-
Conferencia1.418 min
-
Cuestionario1.24 questions
-
Conferencia1.530 min
-
Cuestionario1.35 questions
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Cuestionario1.410 questions
-
-
Módulo 2: Expedición al Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) de Bolivia 10
-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Assignment2.13 days
-
Cuestionario2.110 questions
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
-
Módulo 3: Contrataciones públicas y Alimentación Complementaria Escolar 13
-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Assignment3.13 days
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
Conferencia3.10
-
Assignment3.23 days
-
Assignment3.35 daysFinal
-
¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
6 Comentarios
Pienso importante puntualizar el concepto de cada una de las variables:
a) Compra pública está referida a la adquisición y contratación de obras, bienes y servicios por parte de la administración pública, las cuales garantizan la operatividad y ayudan al cumplimiento de los fines del sector público.
Un principio que rige a las contrataciones públicas es el de la competencia, que pretende, propiciar la participación del mayor número de competidores que se adecúen a las necesidades y exigencias específicas, y que procura además, el otorgamiento de igualdad de condiciones y oportunidades a lo largo del proceso de contratación.
b) La Alimentación Complementaria Escolar (ACE), entendida como alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, provista regular y permanentemente a las y los estudiantes dentro de las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional durante la gestión educativa, que complementa la alimentación del hogar.
El enfoque es promover tanto la mejora de la salud y nutrición de las(os) estudiantes como la promoción del desarrollo económico local en el municipio, fomentando el mayor consumo de productos alimenticios saludables, apoyo a la revalorización y rescate de la producción nativa nacional, y sobre todo impulsar a las microempresas y emprendimientos locales.
El incremento en los montos asignados a las compras públicas de alimentos a nivel local, en la realidad actual, no necesariamente beneficia la economía local. Ante esta problemática, desde el Estado boliviano y en un complejo proceso de cabildeo con organizaciones sociales, emprendedores y la pequeña y mediana empresa, se han realizado esfuerzos para modificar las normativas que rigen las compras públicas de alimentos y flexibilizarlas apuntando a favorecer la compra local, especialmente en municipios rurales y con altos niveles de pobreza(Mercado, 2014). Además, se han aunado esfuerzos con la creación de programas y proyectos de asistencia técnica específicos para el fortalecimiento de la producción agrícola familiar. Pese a esto la participación de pequeños productores y emprendedores en las compras públicas de alimentos es incipiente, contándose con pocas experiencias exitosas a nivel a nacional.
c) Libre acceso a datos de contratación: para referirnos a esta variable, es urgente aproximarnos y revisar la Guía de Procesos de Contratación Pública a nivel Municipal, y las Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB SABS), aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 181 del 2019, son un conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo que regula la contratación de bienes y servicios, el manejo y la disposición de bienes de las entidades públicas, en forma interrelacionada con los sistemas establecidos en la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales. Y particularmente detenernos en uno de los principios del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el cual es la libre participación referido a Las contrataciones estatales deben permitir la libre participación y la más amplia concurrencia de proponentes, a través de mecanismos de publicidad, con el objeto de obtener las mejores condiciones en cuanto a precio y calidad.
El acceso a los datos acerca de las compras públicas de alimentos nos permitiría realizar un análisis en profundidad acerca de qué tipos de alimentos compra el Estado y a qué tipo de proveedores se compra de manera recurrente.
La relación teórica es totalmente vinculante, sin embargo, hace falta la amplitud e iniciativa que tengan los servidores públicos, proveedores y sociedad civil para procurar la relación vincular.
La relación es que, mediante los procedimientos existentes de las compras públicas, establecidos en normas, leyes y decretos, se puede gestionar de manera mas eficiente una compra de Alimentación Complementaria Escolar y beneficiar de manera holística a varios sectores de la sociedad. Algunos de los beneficios que traen las compras públicas en alimentación escolar que no fueron mencionados en las lecturas son:
1) Disminución de la deserción escolar a temprana edad.
2) Reducción de la delincuencia juvenil.
3) Promover programas y proyectos escolares en distintos temas de bien social como el reciclaje y la no contaminación.
Un aspecto fundamental es que de esta manera se promueve a toda la cadena productiva y que la misma esté en constante actividad, crecimiento y desarrollo de manera progresiva.
El libre acceso a datos de contratación facilita que todo este proceso se pueda realizar eficiente y transparentemente y que la sociedad también pueda evaluar si evidentemente se está cumpliendo con los objetivos planificados.
En mi opinión la relación entre las compras públicas y la alimentación complementaria escolar estas deben ser realmente una oportunidad transparente y de requisitos no limitativos para las organizaciones para que accedan y vayan generando experiencia, debe ser por etapas según el grado de desarrollo
de de las asociaciones el responsable directo es el municipio quien debe fortalecer capacidades para encadenar su producción con valor agregado a ese tipo de mercado, y además que debe transparentar los documentos del DBC que sean de libre acceso, el municipio debe jugar su rol importante de asistencia técnica y capacitación para la elaboración de productos nutritivos sanos para los niños.
En tu opinión, ¿cuál es la relación entre las compras públicas, la alimentación complementaria escolar y el libre acceso a datos de contratación?
Estas tres condiciones pueden aplicarse en una adecuada gestión de la prestación de alimentación complementaria escolar. La transparencia que brindan la contrataciones abiertas en el casa de las comprar públicas de alimentos, es realmente importante para garantizar el mejor uso posible de los recursos públicos, en beneficios de los niños.
Estas compras masivas de alimentos, en territorios alejados, con pocos proveedores, pueden prestarse a actos de corrupción o la adquisición de comestibles no aptos para su objetivos. Los datos abiertos, facilitan el análisis, seguimiento y control de estas operaciones y por tanto de las políticas dell gobierno municipal.
La contratación publica, es a través del sicoes, vista al publico en un mismo formato, para todos los emprendedores, en tema de alimento, con la revalorización de producción local.
El desayuno escolar, debe ser con alimento del lugar (valorización la producción local), alimento saludable, valuado por la junta escolar y el gobierno Municipal.
Y el libre acceso a datos, a través del SICOES, donde todos pueden descargar la misma convocatoria y al mismo nivel.
Según la literatura proporcionada se puede decir lo siguiente: Es importante que los datos en compras públicas de alimentos en nuestro país sean transparentes y accesibles para todas y todos. La transparencia en las contrataciones públicas promueve la participación ciudadana en el control social y previene la corrupción. En este sentido, el acceso a los datos acerca de las compras públicas de alimentos nos permitiría realizar un análisis en profundidad acerca de qué tipos de alimentos compra el Estado y a qué tipo de proveedores se compra de manera recurrente.